Historia

gráfico hisotria de la plataforma

Antecedentes

La genealogía del Orgullo Crítico es en cierto modo heredera y continuadora de posturas críticas desarrolladas por algunos colectivos en el Madrid de los 90, como LSD o la Radical Gay. Estos colectivos estaban vinculados e implicados en movimientos sociales: además de las reivindicaciones tradicionalmente ligadas al movimiento LGBTIQA+ (lucha contra el SIDA, búsqueda de referentes, reflexiones sobre la sexualidad bollera…), tenían en cuenta posturas como el antimilitarismo y la okupación, en un momento en el que otros colectivos comienzan a acercarse al oficialismo, los partidos y la política institucional, haciendo ese recorrido hacia la “normalización” de nuestras identidades que culmina en la aprobación del matrimonio igualitario en 2005.

Estos colectivos, a su vez, retoman la idea o la vivencia del Orgullo como protesta o del Orgullo como revuelta, recordando los acontecimientos de la noche del 28 de junio en los aledaños del Stonewall-Inn. Nosotrxs intentamos recoger este testigo.

Aunque la genealogía del Orgullo Crítico comience en 2006, esto no quiere decir que el Orgullo como protesta en Madrid nazca en ese momento. Antes de 2005, antes del matrimonio y antes de las carrozas, que probablemente aparecieron a finales de los 90, la mani del 28J era eso, una mani.

Primeros años: bloques alternativos

En 2006 surge el Bloque Alternativo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, con el lema “Orgullo es Protesta”, cuestionando la mercantilización y la despolitización del movimiento LGTB oficial y con la intención de recuperar el origen combativo y político del Orgullo. Liberacción (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de izquierdas) y RQTR (colectivo LGTB de la UCM) organizan un llamamiento para hacer un bloque crítico dentro de la manifestación oficial. A este grupo se suman colectivos como la EKKA, el colectivo feminista Las Lilas o el Grupo de Trabajo Queer.

El Bloque Alternativo quiere ser “un punto común para el mosaico activista madrileño, más allá de las disidencias sexuales” porque, aseguran, “esa verdadera liberación sexual está necesariamente unida a otras luchas transformadoras”.

En 2007, de igual manera, se convoca un Bloque Alternativo por la liberación sexual, manteniendo el lema “Orgullo es Protesta”. Ante el Europride, convocado “por un grupo empresarial multinacional que promueve aún más los valores y modelos LTGB reformistas y mercantiles” con los que estos colectivos se mostraban en desacuerdo, se consideró ese año aun más importante para alzar las voces críticas y retomar el espíritu de protesta y reivindicación. Ese año se prepararon una serie de actividades (comida popular, charlas-debate, asambleas, acción directa, fiesta…) que culminarían en la participación reivindicativa en el Orgullo oficial como Bloque Alternativo. Este Bloque Alternativo participó el 18 de julio en una manifestación contra el anuncio de ejecuciones de homosexuales en Irán y convocó una concentración contra la patologización de la transexualidad el 7 de octubre.

Orgullo transmaribollero anticapitalista (2008)

El Bloque Alternativo y el ESAP (Encuentro Social Alternativo al Petróleo) convocan una manifestación (creemos que por primera vez), recuperando el 28 de junio, con el nombre de Orgullo transmaribollero anticapitalista y bajo el lema “Liberación Sexual sin consumismo, no más sangre por petróleo”. Se pretende que este sea un “orgullo para continuar la lucha por la liberación sexual, orgullo para transgredir y hacer tambalear esta sociedad uniforme e intolerante, orgullo para seguir construyendo la igualdad desde nuestro derecho a la diferencia y a la disidencia, también dentro de nuestro propio colectivo”. Invitan “a todas nuestras amigas transmaribolleras+, heteros sin complejos y compañeros a participar en la manifestación y celebración del 28 de Junio por la liberación sexual”.

  • Porque nos oponemos a la mercantilización de nuestras sexualidades, de nuestros cuerpos y de nuestras vidas.
  • Porque no aceptamos la despolitización que se nos propone con el modelo de consumo al que se nos invita, con la permanente invitación a ser consumidorxs antes que ciudadanxs.
  • Porque nuestra lucha es una lucha política, que no admite patrocinios y que no sirve a las grandes marcas.

Con fronteras no hay orgullo (2009)

Un grupo de colectivos, ahora autodenominándose Asamblea de Orgullo migrante, convocan de nuevo actividades y manifestación, esta vez el fin de semana del 28 de junio, con el lema Con fronteras no hay orgullo. Se da un paso más hacia la interseccionalidad teniendo en cuenta el tema de las fronteras, las migraciones y el antirracismo, considerado especialmente necesario ese año, cuando se estaba planteando la reforma que endurecería la Ley de Extranjería.

Bloque Orgullo Crítico (2010)

Se usa por primera vez este nombre, convocando la Asamblea abierta Orgullo Crítico 2010, en la que participan una gran cantidad de colectivos, con el fin de preparar la manifestación y actividades de ese año, además de acudir nuevamente a la manifestación estatal como bloque crítico.

El transfeminismo comienza a tomar fuerza a nivel estatal: había sido el encuentro transfeminista de Barcelona, y los colectivos feministas y LGTBQ se juntan a pensar qué es eso del transfeminismo. En el manifiesto del Orgullo aparece una línea de descripción: “Transfeminismo son estrategias políticas concretas contra la violencia, represión y exclusión de los cuerpos disidentes, ambiguos, mixtos… desde una perspectiva feminista”.

La manifestación de este año tuvo como lema “Trans-Migrantes-Precarias: por una lucha transfronteriza”. Se hizo en Vallekas con una intención descentralizadora, de tener presencia en otros barrios y conectar con un barrio obrero y con mucha población migrante.

Se intervino el pregón de inauguración del MADO con una acción que consistía en desplegar una pancarta desde un balcón en la Plaza de Chueca que ponía “Nuestros derechos no son un negocio” y tirar al aire unos pasquines con un texto crítico contra la mercantilización del orgullo.

Orgullo Indignado (2011-2012)

Hay una gran influencia del movimiento 15M. Se usan como lemas “Transmaribolleras en lucha” y “¡No somos mercancías en manos de políticos banqueros!”. Crece mucho la afluencia a la manifestación con respecto al año anterior, probablemente debido al filón del 15M y la popularización del transfeminismo.

Se realizó la acción Revolución serás transfeminista en la Feria de Productos LGTB organizada por AEGAL y la FELGTB en el Círculo de Bellas Artes.

En 2012 se mantiene el nombre Orgullo Indignado, y se usan los lemas “Toma el Orgullo” y el “¡No pasarán!”.

Orgullo Crítico (2013-)

“Orgullo es protesta” (2013)

Varios colectivos afines se juntan como Orgullo Crítico, abren un blog y escriben textos sobre gentrificación y capitalismo rosa. Se hicieron algunas acciones en Chueca los días del MADO, entre ellas el despliegue de pancartas desde unos balcones de la Plaza de Chueca en las que se podía leer “No al capitalismo rosa” y “Orgullo es protesta”.

La manifestación este año fue convocada desde otro colectivo que sacó su propio manifiesto, y esta plataforma decidió no secundar esa manifestación y quedarse como concentración al inicio, en la Plaza de Lavapiés.

“Orgullo es decisión” (2014)

El nombre es un guiño a las reivindicaciones en relación al aborto. Se conforma una plataforma de colectivos e individualidades autodenominada Asamblea Orgullo Madrid 2014 cuya primera asamblea tiene lugar en La Hoguera. Además de la manifestación del 28J, se organizan una gran cantidad de actividades este año, entre las que hay proyecciones, presentaciones de libros, talleres y charlas.

“La calle y la protesta también son nuestras” (2015)

Este año coincide con las reivindicaciones contra la Ley Mordaza. Aunque hay muy poca gente currando en la plataforma, se sirve de soporte y de difusión para actividades realizadas por colectivos externos, creando un formulario para animar a la participación dentro del marco del Orgullo de una manera autogestionada.

A partir de algunos proyectos comunes se crean alianzas entre el transfeminismo y la diversidad funcional, y eso está bastante presente este año. Se empieza a tener muy en cuenta la accesibilidad (en la medida de lo posible), intentando que haya ILSEs en las actividades y que estas se hagan en espacios accesibles para personas con movilidades diversas. La Muestra de Cine de Lavapiés organiza, en el marco del Orgullo Crítico, la proyección de Yes, we fuck.

Por primera vez en la mani hay un micro abierto y, con la llegada de nuevos bloques (feministas, trans*…), se leen también otros manifiestos. Lamentablemente, una compa sufrió una agresión tránsfoba al final de la manifestación, en el Hotel Oscar, lo que dio lugar a una concentración improvisada en la puerta del hotel.

“Orgullo, resistencia y autodefensa” (2016)

Aunque se convocó la primera asamblea bastante tarde, funcionó muy bien y la manifestación fue un exitazo. Se sigue con esta idea de plataforma como soporte para que otros colectivos propongan actividades.

Por primera vez se habla en el manifiesto de diversidad afectiva y relacional e islamofobia. Comienza a participar en la asamblea y la manifestación el colectivo asexual. Además, hay muchísimos bloques dentro de la mani (trans*, no monógamo, asexual…). Se repite el micro abierto y cada bloque lee su propio manifiesto, además del de la plataforma.

La fiesta de ese año la organiza el colectivo sordo-oyente de personas LGTB para cubrir los gastos de las ILSEs, y todas las actividades de ese año tienen interpretación en lengua de signos.

La última actividad fue un encuentro de valoración del año y para pensar qué se haría para hacer frente al WorldPride, lo que llevó a crear la Plataforma Orgullo Crítico Madrid 2017 para trabajar durante todo el año.

Publicado el 24 abril, 2017 en Quiénes somos y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: