Archivo de la categoría: Sin categoría

Manifestación 28J Orgullo Crítico

El 28J es nuestro día y como todos los años tendremos nuestra mani, pero este año nos necesitamos de una manera especial porque la trama empresarial que utiliza nuestras identidades está más fuerte que nunca mientras las instituciones no sólo lo permiten sino que lo fomentan #WorldPrideCaca.

No faltes, ni te disperses con tanto evento para que perdamos fuerza y sigue con el espíritu que originó la celebración de este día.

CRTEL_ORG_2017_WEB

¡Te esperamos, no nos fallemos, el orgullo no se vende!

#28J #DisidenciaEsResistencia #OrgulloCritico #OrgulloCrítico28J

Disidencia es resistencia

********************************************************************

En las calles también promovemos un espacio seguro y libre de toda discriminación, por ello entendemos que en él no tienen cabida ni discursos, ni actitudes, ni comportamientos que legitimen sistemas de opresión: clasistas, racistas, xenófobos, misóginos, sexistas, machistas, capacitistas, especistas, islamófobos, gitanófobos, putófobos, etnocentristas, androcentristas y gordófobos; así como todo discurso de odio hacia nuestras disidencias sexuales y/o de género.

********************************************************************

Solicitamos a los partidos políticos y sindicatos que acudan a la manifestación que lo hagan sin banderas con símbolos o siglas.

********************************************************************

Para dudas organizativas, cuidados o instrucciones para el buen funcionamiento las organizadoras irán monísimas con unos brazaletes rosas.

********************************************************************

¿Eres de un bloque o colectivo que asistirá a la mani y que piensa leer manifiesto en el micro abierto?

Mándalo lo antes posible a accesibilidad.ocm@gmail.com para que las intérpretes de lengua de signos puedan tenerlo preparado (ese día esperamos mucha gente y ruido y ayuda enormemente).

Cuidémonos todas.

Taller: Cosas de Maricas y Aplicaciones de Ligue

Convocamos a este taller a personas que se identifican con la identidad marica, para compartir nuestras experiencias en nuestros espacios virtuales de ligue:

cartel taller marica def

¿Cómo nos hacen sentir las categorías predeterminadas que cada aplicación elige para encasillarnos?

¿Qué tipo de discriminaciones generan este tipo de etiquetas?

¿Cuán honestxs somos a la hora de seleccionarlas y qué nos encontramos en los perfiles de otrxs usuarixs?

¿Qué actitudes discriminatorias y/o violentas encontramos y cómo nos comportamos frente a ellas?

¿Cómo nos desenvolvemos en estos ambientes virtuales como activistas y sujetos políticos?

¿Qué herramientas conocemos para intentar que estos espacios sean seguros?

NOTAS IMPORTANTES:

*Pedimos disculpas por no poder haber conseguido realizar este taller en un espacio accesible para personas con movilidades diversas.

*En caso de estar interesadx en asistir y necesitas una ILSE, ponte en contacto con nosotrxs a través del correo accesibilidad.ocm@gmail.com

*Las ILSEs que quieran colaborar pueden contactarnos a través del correo accesibilidad.ocm@gmail.com

Sábado 24 de junio, 19h, en La Ingobernable – sala 2.10

Abercrombie and Fitch dice que el Orgullo es también para heteros en un «desafinado» tweet

Por

Traducción: Orgullo Crítico

abercrombie-pride-straight

La empresa estadounidense de moda, Abercrombie and Fitch (A&F), recientemente publicó (y luego borró) un tweet que ponía: «La comunidad del Orgullo son todas las personas, no solo las LGBTQ, – Kaila, comerciante». En el mismo etiquetaron a la organización para la prevención del suicidio en la comunidad LGBTQ, el Trevor Project, e incluyeron el hashtag #AnFxTrevor, para destacar su colección de moda del orgullo.

Las críticas en Twitter no se hicieron esperar, con comentarios como los que siguen:

– «Orgullo significa estar orgullosxs* de ser LGBTQ. Por eso se llama #Orgullo. Si nos respetan, no coopten eso – especialmente no para hacer ganancias!».

– Ok, pero el #Orgullo no tiene nada que ver con cómo lxs heteros se sienten, están incluidxs en todo, dejadnos de una puñetera vez ALGO».

– «Tenéis el discurso de Todas las Vidas Importan de la comunidad LGBTQ».

Aquí una imagen del tweet original:

abercrombie-pride-straight-02

A&F borró el tweet original y luego siguió twiteando estos mensajes:

«EL orgullo es un momento importante para la comunidad LGBTQ+. En A&F trabajamos para asegurarnos que todo el mundo se sienta incluidx, respetadx y empoderadx. #Orgullo» y «Estamos orgullosxs de mostrar compromiso con la comunidad LGBTQ+ y generar conciencia del importante trabajo que el @TrevorProject realiza».

La compañía no siempre ha tratado de ser tan inclusiva. En una entrevista de la revista Salon de 2006, Michael Jeffries, quien fuera en ese momento su CEO, dijo:

«En todas las escuelas hay chicxs «cool» y populares, y hay otrxs que no lo son. Sinceramente, nos dedicamos a lxs chicxs «cool». Nos dedicamos a chicxs guapxs, totalmente americanxs, con una gran actitud y un montón de amigxsNuestra ropa no es para todo el mundo. ¿Somos excluyentes? Absolutamente».

Esa acritud excluyente se extendió a su publicidad y sus prácticas de contratación. El New Yorker escribió:

«En 2004 la compañía accedió a pagar cincuenta millones de dólares a varios miles de trabajadorxs para cerrar un conflicto colectivo en el que se la acusaba de discriminar a personas afroamericanas, latinas, y asiático-americanas, tanto en la contratación, como en su publicidad.

En 2015 la empresa también perdió otro caso en la Corte Suprema en el cual intentaba defenderse por no contratar a una joven mujer musulmana por usar un pañuelo en la cabeza en su entrevista de trabajo.

En diciembre de 2015, en medio de protestas de sus accionistas y meses de baja de ventas, Jeffries renuncia como CEO, pero la tienda ahora está aprendiendo las consecuencias de ser tan «inclusiva».

El 100% de las ganancias de la colección del orgullo de A&F será destinada al Trevor Project.

* Las x´s  y las cursivas son nuestras.

Pincha aquí para acceder al artículo original en inglés.

Encuentros Diversidad Disidencia Sexual y/o de Género en Educación – Sábado 20 de mayo de 2017

cartel encuentro educaciónEl pasado 20 de mayo de 2017 tuvo lugar en la Eskalera Karakola el tercer Encuentro de Diversidad: Disidencia Sexual y/o de Género en Educación. Como solemos hacer en estos encuentros, hablamos sobre nuestras experiencias y creamos un diálogo en torno a cuáles son las limitaciones o problemas, necesidades, estrategias, demandas y recursos que nos encontramos con respecto al tema en cuestión, en este caso la educación.

Limitaciones o problemas:

  • Homogeneidad (“ser normal, no ser rarx”).
  • Armario internalizado, homofobia internalizada, bullying internalizado, autorepresión.à Miedo, castigo, rechazo.
  • Ideología.
  • Cisheteropatriarcado.
  • Encasillar a todxs: binarismo, incluso en lo trans*.
  • Heteronormatividad à presunción de heterosexualidad.
  • Violencias, discriminación, bullying.
  • Control sobre lxs niñxs y las familias (encubierto como protección).
  • Invisibilización.
  • Androcentrismo.
  • Reproducción de una estructura rígida, inflexibilidad.
  • Sistema adultocentrista.

Necesidades:

  • Espacio para hablar de sexualidad, de diversidad, de identidades y escuchas a lxs niñxs: recoger necesidades y estrategias desde sus experiencias.
  • Herramientas para denunciar, para autoidentificarse.
  • Referentes, modelos.
  • Materiales que reflejen la diversidad.
  • Política concreta.
  • Que sea transversal.
  • Formaciones a profes.
  • Aliadxs.
  • Cambio desde dentro.

Recursos y buenas prácticas:

  • Grupo educación Matadero.
  • El Ayuntamiento oferta talleres de hora y media contra homofobia y transfobia.
  • Tutoría LGBTI+ en un instituto de Rivas.
  • Plataforma Red Internacional Educación. Hacen formación a profesorado. http://rieducacion.org/
  • UCM Entiende. Formación a profesorado.
  • Chrysallis Madrid (madrid@chrysallis.org.es). Formación integral y acompañamiento a centros educativos.

Estrategias y demandas:

Individual, colectivamente, sociedad civil:

  • Búsqueda de brechas para la visibilización de nuestras identidades
  • Uso de un vocabulario accesible e inclusivo. Contar “lo nuestro” con un lenguaje sencillo.
  • Construcción de redes de aliadxs porque juntxs nos politizamos y somos más fuertes para generar procesos de transformación.
  • En Universidades creación de “Unidades de resistencia” para la construcción de redes de apoyo, generar una permeabilidad que no se va a crear en lo institucional, para evaluación y seguimiento de las políticas universitarias, generar contenidos propios, generar materiales de difusión.
  • Seguimiento de la aplicación (o falta de aplicación) de las leyes.
  • Denuncia y reivindicación en las calles.

Instituciones, ámbito educativo:

  • Desarrollo de materiales educativos en los que se integren las diversidades familiares, relacionales y afectivas (libros de texto, fichas, contenidos en general) así como materiales externos como películas, cuentos, etc.
  • Formación obligatoria al profesorado sobre feminismo y diversidades sexuales y/o de género.
  • Inclusión de materias específicas en las carreras universitaria.
  • Protocolo de actuación ante el acoso escolar así como desarrollo de una metodología concreta de actuación para el profesorado y el centro escolar. Seguimiento y evaluación de su aplicación y eficiencia.
  • Sistemas de evaluación, auditorias y seguimiento de las dinámicas y culturas escolares.
  • Celebrar días de familias y afectos en lugar del día de la madre, el padre, etc…
  • Aplicación y seguimiento de las leyes:
    • LEY 3/2016, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.
    • LEY 2/2016, Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid.
  • Que el profesorado nombre la diversidad de forma naturalizada.
  • Desarrollo de talleres específicos.
  • “Romper los muros de las escuelas” colegios integrados y que formen parte del barrio.
  • Transversalidad curricular.
  • Dotar de presupuestos específicos para la inclusión de la diversidad sexual y/o de género en el aula.
  • Facilitar la difusión y facilitar el acceso a materiales ya existentes.

PRÓXIMOS ENCUENTROS DE DIVERSIDAD

  • Medios de comunicación. 10 de junio.
  • Jurídico. 24 de junio.

Un Toque Queer: una investigación desde el movimiento y el tacto

«Un Toque Queer: una investigación desde el movimiento y el tacto sobre el cuerpo, las relaciones de poder y la libertad. (Basado en las herramientas del tango queer, el contactango y el contact improvisación)»

En este taller de tres horas exploraremos nuestros cuerpos más allá y más acá de la identidad, los condicionamientos sociales de género y las relaciones de poder, profundizando en cómo el movimiento y el tacto nos pueden ayudar a entender nuestra historia corporal, nuestras relaciones con otros cuerpos, y nuestro ser puramente físico.

A través de las técnicas del tango queer, el contactango y el contact improvisación, haremos un viaje por nuestra vivencia social y nuestro aprendizaje y desarrollo de género, para tratar de volver sobre nuestro ser cuerpo, niñe, animal, cosa, y ojalá (ahí es nada!) ensayar la posibilidad de reencontrarnos con nosotres mismes y con el resto de personas desde una práctica un poco más consciente y libre.

Este taller continúa formándose poco a poco en un largo proceso de investigación sobre género, cuerpo y danza por parte de Olaya Aramo, profe y organizante de Tango Queer en Madrid y actualmente finalizando la Formación de Contact Improvisación de Estudio3.

Nos vemos en la EKKA (C/ Embajadores, 52) el domingo 18 de junio de 18:30 a 22:00.


Se agradece infinitamente a quienes queráis participar en este proceso. Está dirigido a cualquier persona a quien le resuene la propuesta. No es necesaria ninguna experiencia en danza. Traed ropa cómoda y calcetines.

Degenerémonos!

¿Por qué no nos gusta el World Pride? (Charla-debate)

Hace años venimos denunciando la mercantilización del Orgullo de Madrid, o MADO, como es su marca comercial, y este es un año especial ya que nos enfrentamos al evento internacional World Pride, que es el súmum de dicho proceso.

Como ha sucedido ya en varias ciudades del mundo, en Madrid -así como en otras partes del Estado Español- los poderes hegemónicos han ido acaparando la celebración del Día del Orgullo, alejándose de la realidad de la comunidad LGTBIQ y de los colectivos más críticos, y despojando esta fecha de todo su contenido reivindicativo. El espíritu de lucha con el que nació allá por 1969, en las revueltas de Stonewall, ha ido transformándose en un evento festivo y cada vez más excluyente, orientado a las personas con los recursos económicos suficientes como para poder pagárselo.

Todo esto sucede de la mano de la alianza de los gayempresarios con el capitalismo, que cuentan además con el beneplácito de asociaciones LQTBIQ vendidas al capital y ayuntamientos que ven una gran oportunidad para generar divisas para sus ciudades. Mientras todo esto ocurre, de paso, se hacen un lavado de cara ante la sociedad con una postura, supuestamente, LGTBIQ-friendly.

cartel_2

Desde el Eje de Capitalismo Rosa de la Plataforma Orgullo Crítico Madrid 2017 venimos realizando un trabajo de investigación sobre el MADO en general y el World Pride en particular, enfocándonos en cuatro ejes que nos parecen de fundamental relevancia:

Redes empresariales: ¿Cómo se constituye el entramado empresarial que gestiona el MADO/World Pride? ¿De dónde vienen las subvenciones y a dónde va el dinero generado? ¿Cuál es el papel del Ayuntamiento de Madrid y de las asociaciones LGTB?

Homonormatividad: ¿Qué es y cómo se genera? ¿Dónde están las personas racializadas, las bolleras, las personas trans, las gordas, las personas con diversidad funcional y tantas otras diversidades en esta fiesta? ¿Cómo se imponen los patrones de consumo?

Gentrificación: ¿Qué es y cómo se genera? ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se utiliza el orgullo para generarla y reforzarla? ¿Qué papel jugamos las disidentes sexuales y de género?

Memoria y resistencia: ¿Cómo venimos y seguimos organizándonos para enfrentarnos a la mercantilización del orgullo y la instrumentalización de nuestros derechos?

El resultado de esta investigación será plasmado en esta charla/debate, a la que os invitamos a asistir para debatir sobre todas estas cuestiones y otras que probablemente surgirán.

Viernes 9 de junio, 18:30h

CSOA La Quimera de Lavapiés

¡Os esperamos!

Estreno en Madrid del documental «Memorias Aisladas» de Dani Curbelo y debate con la presencia de la directora.

Marcela, Marta, Sinuhé y Luis.

Cuatro vidas.

Cuatro historias que permanecen en la sombra del olvido. Recuerdos de otra época más difícil en muchos aspectos para las personas que manifestaban una orientación sexual o una identidad que no se ajustaba a los márgenes de la normatividad.

“Eran años en blanco y negro. O más bien en negro… Y todas estábamos a oscuras».

Represión, disidencia, transgresión y valentía son los componentes básicos para entender el contexto tinerfeño de esta comunidad a partir de la década de los setenta en adelante.

Memorias Aisladas cartel

‘Memorias Aisladas’ es un proyecto video-documental autogestionado realizado en el año 2016 por Dani Curbelo. Un ejercicio de memoria con el que podremos comprender muchos aspectos del pasado al mismo tiempo que permitimos a sus protagonistas alzar la voz para ser, por fin, escuchadas.

Domingo 11 de junio, 19h

Eskalera Karakola (Local B) – C/Embajadores, 52

Encuentro: Disidencia Sexual y/o de Género en Educación

Desde el Eje de Diversidad y Violencias queremos invitaros a participar en un total de 5 encuentros que desarrollaremos entre los meses de marzo a junio (ambos incluidos). Necesitamos un Orgullo Crítico que sea capaz de expresar cómo se cruzan en nuestras realidades LGTBA+ cuestiones complejas como la precariedad laboral, la discriminación racial, el apartheid sanitario, estar en situación irregular, tener familias diversas, la medicalización, la falta de apoyos…

En estos encuentros proponemos establecer un diálogo sobre ¿cómo nuestras Identidades Sexuales y/o de Género y sus intersecciones con nuestras realidades especificas…
… son incluidas en contextos o ámbitos tan básicos como Salud, Educación, Medios de Comunicación, Legislación/Jurídico y Empleo?
… las representaciones LGTB en esos ámbitos refleja la diversidad y la complejidad de nuestras experiencias?
… qué tipo de situaciones nos encontramos actualmente?
… qué limitaciones encontramos y qué no está contemplado?
… qué nos deberíamos encontrar?
… cómo conseguirlo?
…qué estamos haciendo ya desde nuestras comunidades/colectivos?

cartel encuentro educación

Este tercer encuentro, en el que dialogaremos sobre DISIDENCIA SEXUAL Y/O DE GÉNERO EN EDUCACIÓN, será el sábado 20 de mayo en la Eskalera Karakola (C/ Embajadores, 52) de 11:00 a 14:00.

Haremos lo posible por generar un espacio cuidado en el que la metodología nos sirva para facilitar la participación y la adecuada comunicación entre todas las personas que asistamos.

¡Os esperamos!

Gracias por difundir a quien consideres le pueda interesar.

NOTAS IMPORTANTES:
*Es un encuentro para personas que (entre sus múltiples y variadas facetas de vida) se sientan parte de alguna disidencia sexual y/o de género.

*El lugar es accesible para gente con movilidades diversas.

*Estamos trabajando por un Orgullo Crítico accesible para todes.
– Si encuentras algún tipo de barrera para participar en las actividades organizadas, ponte en contacto con nosotres e intentaremos encontrar una solución. Gracias. (accesibilidad.ocm@gmail.com)
– Se habilitará un espacio infantil con acompañante, así que si vienes con criatura/s escríbenos para saber edades y organizarnos también en base a ello (orgullocriticomadrid@gmail.com).

*Las ILSEs que quieran colaborar pueden contactarnos a través del correo accesibilidad.ocm@gmail.com

Presentación de la Plataforma del Orgullo Crítico Madrid 2017

Un poco de historia

gráfico hisotria de la plataforma

¿Cómo funcionamos?

cómo funcionamos

Eje de Diversidad

Somos disidentes sexuales y/o de género y en nuestras disidencias confluyen nuestras muchas diversidades. No somos seres identicxs (ni lo pretendemos)y aunque nos atraviesan similares discriminaciones también nos atraviesan vivimos experiencias diferentes.

Queremos juntarnos, hablar sobre lo que nos es común y sobre lo que es específico.

Queremos establecer un dialogo sobre como nuestras disidencias sexuales y/o de género se cruzan con otros elementos básicos como: clase, rasgos y características físicas, etnia, espiritualidad, etc. y, todo ello, vienen a determinar el trato en ciertos espacios tan vitales y básicos como son: la Sanidad, la Educación, la representación en medios de comunicacion o, por ejemplo, el ámbito del empleo.

Nos gustaría que estos espacios de encuentro y dialogo nos fortalecieran y caminaran hacia la politización de nuestras experiencias a la vez que fueran generadores de estrategias comunes para la resistencia, reivindicación y cambio.

Eje de Capitalismo Rosa

T1. Gentrificación

T2. Homonormatividad. Clasismo, racismo, sexismo y cánones de belleza

T3. Mercantilización de las identidades.

T4. Resistencia y memoria

T5. Redes Empresariales, Consumo y Condiciones Laborales

¿Qué haremos?

Charlas y talleres.

  – Mesa debate Gestación Subrogada 20Abril

  – ¿Por qué no nos gusta el World Pride? 25Mayo

  – …

Fanzine

Tarjetas

Acciones

Eje de Homonacionalismo

¿Quiénes somos?

-Somos un eje de contenido y acción en torno a la crítica del homonacionalismo
-Venimos de contextos, acercamientos y perspectivas distintas y cruzadas. Es un conjunto de diversos saberes situados. 

¿Por qué surge? ¿Qué es esto del homonacionalismo?

-En ediciones anteriores del Orgullo Crítico se hablaba de racismo, pero este año surge la necesidad de aterrizar más un trabajo concreto sobre ello y de incluir la intersección específica que genera la islamofobia. 
-Esa necesidad también surge del contexto de creciente violencia xenófoba, racista e islamófoba, violencia que instrumentaliza los discursos y los activismos de la población LGTBIQA+. Es a este retorcido mecanismo a lo que llamamos homonacionalismo. 
-Generalmente se habla de homonacionalismo (o de pinkwashing) aplicado a contextos lejanos (como Israel y Palestina), pero aquí mismo, en nuestros activismos, en los oficiales y en los menos oficiales, también se están reproduciendo estas dinámicas. 

¿Qué objetivos tenemos?

-Queremos visibilizar estas prácticas y discursos, aprender a identificarlos, aterrizar la interseccionalidad y aplicarla también, en un ejercicio de autorreflexión, a nuestros propios activismos.

¿Qué planes tenemos?

-Hemos hecho un trabajo interno dentro del eje, de formación, diálogo e intercambio de saberes e información. 
-Vamos a realizar un taller interno dentro de la asamblea del OC y realizaremos dos talleres abiertos a todas las personas DGS para aprender a identificar estas actitudes y discursos homonacionalistas y para generar estrategias de resistencia. Estos talleres externos serán los días 22 de abril y 17 de junio en horario de tarde en la Eskalera Karakola. ¡Tendrán aforo limitado! Así que estad atentas para apuntaros cuando comencemos la difusión oficial. 
-De cara a junio, vamos a elaborar una guía impresa que incluya también herramientas para identificar y resistir el homonacionalismo. 

Comisión de Accesibilidad

Hisotria

OCM 2015 – Primera actividad accesible para Personas Sordas

OCM 2016 – Accesibilidad para Personas Sordas y movilidades diversas

                    – Fiesta del OCM organizada por el colectivo Sordo-oyente LGTBQIA+

Presente

Concienciar, recordar y sensibilizar sobre la plena inclusión de la diversidad

Trabajamos para alcanzar la mayor accesibilidad posible con los recursos disponibles

Cooperamos transversalmente dentro de la Plataforma OCM

Ampliación de la Comisión de Accesibilidad – Colabora!

Proyectos

Accesibilidad de los locales – Mapeo de los lugares más habituales del OCM

Bolsa de ILSE – GI

Asambleas OCM – Accesibles en LSE

Actividades – Accesibles en LSE y otros (solicitud previa por e-mail)

La Revolución será accesible o no será

accesibilidad.ocm@gmail.com

Actividades Orgullosas

actividades nuevo

Contacto:

orgullocriticomadrid@gmail.com

Twitter: @OrgCriticoMad

FaceBook: https://www.facebook.com/orgullocriticomadrid/

 

¡Seguimos trabajando!

Desde septiembre de 2016, tras un merecido descanso post-Orgullo, seguimos asambleándonos, organizándonos, y trabajando de cara al Orgullo Crítico 2017.

mani-antireoresiva

Pronto tendremos novedades que podréis encontrar aquí, en nuestra página de FaceBook, https://www.facebook.com/orgullocriticomadrid/  o en nuestro Twitter, @OrgCriticoMad

¡Saludos orgullosos!