¿Por qué no nos gusta el World Pride? (Charla-debate)
Hace años venimos denunciando la mercantilización del Orgullo de Madrid, o MADO, como es su marca comercial, y este es un año especial ya que nos enfrentamos al evento internacional World Pride, que es el súmum de dicho proceso.
Como ha sucedido ya en varias ciudades del mundo, en Madrid -así como en otras partes del Estado Español- los poderes hegemónicos han ido acaparando la celebración del Día del Orgullo, alejándose de la realidad de la comunidad LGTBIQ y de los colectivos más críticos, y despojando esta fecha de todo su contenido reivindicativo. El espíritu de lucha con el que nació allá por 1969, en las revueltas de Stonewall, ha ido transformándose en un evento festivo y cada vez más excluyente, orientado a las personas con los recursos económicos suficientes como para poder pagárselo.
Todo esto sucede de la mano de la alianza de los gayempresarios con el capitalismo, que cuentan además con el beneplácito de asociaciones LQTBIQ vendidas al capital y ayuntamientos que ven una gran oportunidad para generar divisas para sus ciudades. Mientras todo esto ocurre, de paso, se hacen un lavado de cara ante la sociedad con una postura, supuestamente, LGTBIQ-friendly.
Desde el Eje de Capitalismo Rosa de la Plataforma Orgullo Crítico Madrid 2017 venimos realizando un trabajo de investigación sobre el MADO en general y el World Pride en particular, enfocándonos en cuatro ejes que nos parecen de fundamental relevancia:
Redes empresariales: ¿Cómo se constituye el entramado empresarial que gestiona el MADO/World Pride? ¿De dónde vienen las subvenciones y a dónde va el dinero generado? ¿Cuál es el papel del Ayuntamiento de Madrid y de las asociaciones LGTB?
Homonormatividad: ¿Qué es y cómo se genera? ¿Dónde están las personas racializadas, las bolleras, las personas trans, las gordas, las personas con diversidad funcional y tantas otras diversidades en esta fiesta? ¿Cómo se imponen los patrones de consumo?
Gentrificación: ¿Qué es y cómo se genera? ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se utiliza el orgullo para generarla y reforzarla? ¿Qué papel jugamos las disidentes sexuales y de género?
Memoria y resistencia: ¿Cómo venimos y seguimos organizándonos para enfrentarnos a la mercantilización del orgullo y la instrumentalización de nuestros derechos?
El resultado de esta investigación será plasmado en esta charla/debate, a la que os invitamos a asistir para debatir sobre todas estas cuestiones y otras que probablemente surgirán.
Viernes 9 de junio, 18:30h
CSOA La Quimera de Lavapiés
¡Os esperamos!
Recital Milagros + Monólogo Pamela Palenciano en Vaciador 34
Obviamente usted nunca ha sido una niña de 13 años, ¿verdad? ¿Quiere saber lo que se siente?
Abrimos Vaciador a dos propuestas que se tocan con las puntas para habitar todas juntas la dureza y la fragilidad de esos años.
De la mano de las niñas de Milagros viajaremos a lugares solo imaginables cuando la infancia y eso-que-viene-después están lo suficientemente enmarañadas como para crear mundos imposibles pero reales. De rebelión. Como los poemas de Gloria Fuertes, que ellas homenajean desde su flamante joven feminismo.
Lugares en los que el mundo puede ser perfectamente una apisonadora, y la música lo que la descarrila. Lugares agobiantes o terroríficos que pueden dejar de serlo gracias a unas voces que cantan contra la indiferencia, contra el dolor.
Como en el monólogo de Pamela. Antes rompía a llorar al recordarlo, era como un círculo vicioso del que le costó desprenderse. No entendía por qué le estaba pasando a ella, no sabía que le estaba pasando. Su novio estuvo a punto de matarla dos veces. Y ella lo convirtió en este grito que ahora es el grito de muchas. Viene a contarnos cómo se vino para arriba. Y cómo hacer para venirnos arriba todas.
Da igual la edad que tengamos.
Obviamente usted nunca ha sido una niña de 13 años.
Pero lo va a saber.
Algunas os lo vamos a contar.
Una merienda reivindicativa y teenfriendly al atardecer.
Habrá pizzas, biscochos, palomitas, batidos, zumos y cervezas.
17h. Apertura de puertas
18h. Milagros
Concierto de folklore venusiano y voces corales a cargo de este grupo de chicas adolescentes que un buen día, con el apoyo de Ana, la profe de música de su instituto público de la Ventilla, se lanzaron a demostrar que la buena música no tiene edad y que la profundidad no es exclusiva de los adultos. Y que podían redimirse a través de sus voces de la precariedad y los problemas familiares. Un encuentro con adolescencias bien difíciles filtradas por sonidos envolventes que iluminan de una forma inquietante. Un arañazo al tiempo dedicado a la música en los institutos, brecha de la que surge su sonido. Una emoción a punto del desborde, de algo que no ha terminado, y que parece parece expandirse en la atmósfera creada por superposición de voces e instrumentación. Música en absoluto inocente.
En su último ep publicado en diciembre de 2016 musicalizan poemas de Gloria Fuertes, y puedes escucharlo aquí >
https://milagros.bandcamp.com/
19h. No sólo duelen los golpes- Pamela Palenciano
Monólogo teatral que propone, desde una experiencia real de maltrato en la adolescencia, una mirada al tipo de relaciones que se construyen desde la vivencia patriarcal del género y de las relaciones «amorosas». Ataviada con una sudadera para encarnar por momentos la piel del abusador, la autora y actriz va desgranando las violencias más normalizadas sobre las que se construyen los roles de poder y sometimiento. Sin miedo a llamar a las cosas por su nombre y a la vez con un humor que hace reír a carcajadas, presenta un reflexión clara sobre cómo la desigualdad entre géneros construye relaciones tóxicas y de violencia disfrazadas de romanticismo.
En un década el proyectos se ha presentado en innumerables centros sociales, culturales e institutos. Si quieres saber más pásate por su página: nosoloduelenlosgolpes.wordpress.com
Precio libre/colaboración en puerta
Estreno en Madrid del documental «Memorias Aisladas» de Dani Curbelo y debate con la presencia de la directora.
Marcela, Marta, Sinuhé y Luis.
Cuatro vidas.
Cuatro historias que permanecen en la sombra del olvido. Recuerdos de otra época más difícil en muchos aspectos para las personas que manifestaban una orientación sexual o una identidad que no se ajustaba a los márgenes de la normatividad.
“Eran años en blanco y negro. O más bien en negro… Y todas estábamos a oscuras».
Represión, disidencia, transgresión y valentía son los componentes básicos para entender el contexto tinerfeño de esta comunidad a partir de la década de los setenta en adelante.
‘Memorias Aisladas’ es un proyecto video-documental autogestionado realizado en el año 2016 por Dani Curbelo. Un ejercicio de memoria con el que podremos comprender muchos aspectos del pasado al mismo tiempo que permitimos a sus protagonistas alzar la voz para ser, por fin, escuchadas.
Domingo 11 de junio, 19h
Eskalera Karakola (Local B) – C/Embajadores, 52
Manifiesto 17M Vuestro odio no cabe en nuestras calles
De negrx, todxs de negro, porque somos todxs y cada unx, y a la vez ningunx en concreto.
Porque nuestra diversidad hoy está teñida de respuesta rabiosa ante vuestras agresiones.
Hoy ocupamos la calle como formación bien articulada contra la violencia sufrida, por cada agresión del sistema, por cada asesinato de lxs nuestrxs.
Marchamos. Pero no sólo contra las agresiones que parecen más evidentes, sino también contra aquellas violencias «normalizadas» presentes en nuestro cotidiano: contra el bullying y el acoso callejero que sufrimos las bolleras, las trans y las maricas o la invisibilización de lxs intersexuales.
Marchamos contra las violencias institucionales que sustentan el sistema cis-hetero-patriarcal capitalista. Que nos quiere domesticadas, calladas y con miedo, y nos tiene rebeldes, organizadas y llenas de rabia. Una violencia que patologiza las identidades trans o invisibiliza la sexualidad bollera en una consulta médica.
No nos olvidamos del racismo institucional ni de la sangre que se vierte en las fronteras de este país; un estado que agrede y asesina a nuestras compañeras migrantes; mientras dentro se las acosa con redadas racistas, cuando no se las tortura y encierra en esas cárceles llamadas Centros de Internamiento de Extranjeros. Necesitamos urgentemente trazar alianzas comprometidas desde la interseccionalidad y el reconocimiento de nuestros privilegios como blancxs nacionales si queremos marchar juntas.
Denunciamos el uso de estrategias institucionales para lavar su homofobia y su transfobia mientras alimentan el odio hacia comunidades, países y culturas no europeas. La violencia estructural racista cis-heteropatriarcal pretende hacernos creer que el machismo y la transhomofobia exclusivamente están y vienen de fuera de las fronteras del estado español, cuando es ella misma la que nos acosa en nuestras calles, nos hace bullying en las aulas, nos agrede en los bares, nos maltrata en las instituciones.
Marchamos contra su lenguaje, sobre el que sustentan en gran parte nuestras opresiones. Un lenguaje interesado que cuando quiere no nombrar, no nombra. Pero que sin embargo está lleno de palabras para nombrar «lo otro», lo desviado, lo disidente. Nombrar, agredir, insultar. De las bromas cómplices a los insultos. Del insulto al puñetazo. Palabras, burlas, chistes, bromas, insultos. Su lenguaje. Su odio. Nuestro desprecio.
Denunciamos a los medios de comunicación, vendidos a la mentira, a los partidos, al estado, al capital. Cómplices de ese lenguaje, cómplices porque invisibilizan y estereotipan nuestras identidades. Cómplices de mantener el statu quo.
Queremos señalar la invisibilización muchas veces forzosa de nuestras identidades en el mundo laboral, donde una salida del armario puede suponer más acoso o directamente el despido.
El mundo laboral. Las condiciones laborales de las precarias y el sueldo del empresariado rosa; las maricas pobres y las maricas ricas; las empresarias LGTBIQ que explotan a sus trabajadoras LGTBIQ; Tu jefe hetero homófobo; Tu compañero baboso. Las trans que no encuentran curro ni a la de tres. Violencia capitalista cis-hete-ROSA-patriarcal.
Marchamos porque nuestro deseo no cabe en vuestras estructuras mentales monosexistas. Porque la invisibilización de plurisexualidades es violenta. Porque la presunción de heterosexualidad es violenta. Porque ni nuestra identidad ni nuestro deseo tienen porqué ser los mismos hoy que mañana.
También marchamos por lxs menores trans, porque por supuesto no sólo existen, sino que afirmamos que van a vivir su identidad con libertad de decisión y acompañamiento. Porque no vamos a tolerar más bullying en las escuelas. Porque queremos prenderle fuego a los baños segregados.
Marchamos por las presas LGTBIQ. Encarceladas por pobres, por no ser blancas, por luchar o por ser ellas mismas. También por las que no reciben el asilo político ni lo van a recibir. Por las expulsadas de sus casas. De sus pueblos. De sus ciudades y de sus familias. Por las que recibimos violencia hoy y por las represaliadas y perseguidas durante la dictadura. Por las torturadas y por las asesinadas en comisarías, cárceles y calabozos. Porque estamos aquí hoy gracias a vosotras: a vuestra valentía, a vuestra resistencia, a vuestro dolor, a vuestra alegría, a vuestra pluma. Nuestra memoria está con vosotras.
Marchamos porque no vamos a encajar en sus normas de género y no vamos a sufrir más violencia por ello. Nuestra disidencia sexual y de género es absolutamente incontrolable, imprevista y desbocada. No vamos a asimilarnos ni a «homo»normativizarnos. Pelearemos y resistiremos contra toda forma de integración en su normalidad. No nos escondemos porque no tenemos miedo. Nos defenderemos ante sus ataques, sobreviviremos organizadas, daremos nuestra respuesta rabiosa.
¡Fuera LGTBIQfobia de Madrid!
¡Su odio no cabe en nuestras calles!
Taller: ¿Qué es eso del homonacionalismo?
Os informamos que las plazas para este taller ya están cubiertas. Si estás interesade, no dudes en escribirnos a taller.homonacionalismo@gmail.com, tenemos lista de espera por si hubieran bajas de última hora. Muchas gracias!
¿Qué es eso del homonacionalismo? ¿Y pinkwashing?
¿Pasa en nuestros activismos, en nuestras vivencias, en nuestro contexto?
¿Cómo se cruzan el racismo, la islamofobia y la comunidad LGTBIAQ+? ¿Cómo se cruzan con nosotres?
Desde el eje de homonacionalismo del Orgullo Crítico Madrid os invitamos a formar parte de un taller que explora estas cuestiones.
Nos parece más importante que nunca reflexionar colectivamente sobre homonacionalismo, con el WorldPride acechando, con la violencia xenófoba, racista e islamófoba creciendo, y con la comunidad LGTBIAQ+ siendo instrumentalizada para estos fines.
Dado que el aforo es limitado, vamos a hacer dos ediciones: el domingo 28 de mayo y el domingo 18 de junio, de 11 de la mañana a 2 de la tarde, en la Eskalera Karakola (C/ Embajadores, 52).
El taller es mixto, aunque está especialmente dirigido a personas LGTBIQA y/o personas racializadas y/o musulmanas.
No te olvides de inscribirte mandando un email a taller.homonacionalismo@gmail.com.
*El lugar es accesible para gente con movilidades diversas.
*El taller será accesible en LSE
Encuentro: Disidencia Sexual y/o de Género en Educación
Desde el Eje de Diversidad y Violencias queremos invitaros a participar en un total de 5 encuentros que desarrollaremos entre los meses de marzo a junio (ambos incluidos). Necesitamos un Orgullo Crítico que sea capaz de expresar cómo se cruzan en nuestras realidades LGTBA+ cuestiones complejas como la precariedad laboral, la discriminación racial, el apartheid sanitario, estar en situación irregular, tener familias diversas, la medicalización, la falta de apoyos…
En estos encuentros proponemos establecer un diálogo sobre ¿cómo nuestras Identidades Sexuales y/o de Género y sus intersecciones con nuestras realidades especificas…
… son incluidas en contextos o ámbitos tan básicos como Salud, Educación, Medios de Comunicación, Legislación/Jurídico y Empleo?
… las representaciones LGTB en esos ámbitos refleja la diversidad y la complejidad de nuestras experiencias?
… qué tipo de situaciones nos encontramos actualmente?
… qué limitaciones encontramos y qué no está contemplado?
… qué nos deberíamos encontrar?
… cómo conseguirlo?
…qué estamos haciendo ya desde nuestras comunidades/colectivos?
Este tercer encuentro, en el que dialogaremos sobre DISIDENCIA SEXUAL Y/O DE GÉNERO EN EDUCACIÓN, será el sábado 20 de mayo en la Eskalera Karakola (C/ Embajadores, 52) de 11:00 a 14:00.
Haremos lo posible por generar un espacio cuidado en el que la metodología nos sirva para facilitar la participación y la adecuada comunicación entre todas las personas que asistamos.
¡Os esperamos!
Gracias por difundir a quien consideres le pueda interesar.
NOTAS IMPORTANTES:
*Es un encuentro para personas que (entre sus múltiples y variadas facetas de vida) se sientan parte de alguna disidencia sexual y/o de género.
*El lugar es accesible para gente con movilidades diversas.
*Estamos trabajando por un Orgullo Crítico accesible para todes.
– Si encuentras algún tipo de barrera para participar en las actividades organizadas, ponte en contacto con nosotres e intentaremos encontrar una solución. Gracias. (accesibilidad.ocm@gmail.com)
– Se habilitará un espacio infantil con acompañante, así que si vienes con criatura/s escríbenos para saber edades y organizarnos también en base a ello (orgullocriticomadrid@gmail.com).
*Las ILSEs que quieran colaborar pueden contactarnos a través del correo accesibilidad.ocm@gmail.com
VUESTRO ODIO NO CABE EN NUESTRAS CALLES – Marcha por el Día Internacional Contra la LesboTransHomoBifobia
Este 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, y la Bifobia, bajo el lema “VUESTRO ODIO NO CABE EN NUESTRAS CALLES”, nos manifestamos para visibilizar nuestras disidencias sexuales y de género, y plantarle cara a las violencias a las que nos enfrentamos cada día en nuestras calles, en los centros de trabajo, de salud y educativos, y muchas veces también en nuestras propias casas.
¡No nos escondemos porque no tenemos miedo!
Miércoles 17 de mayo, 19:30h
Plaza Antón Martín – Plaza Pedro Zerolo
Convoca: Orgullo Crítico Madrid
Colabora: Sección Invertida
…Y el 28J volvemos a las calles!
Sobre Luis Alegre y su «Elogio de la homosexualidad»
Luis Alegre, filósofo, escritor, profesor y miembro fundador de Podemos, al mejor estilo Eliad Cohen, con este artículo (y ojo, que hasta a sacado un libro), pretende erigirse como la voz de los homosexuales, a quienes alaba con argumentos como que la comunidad LGTBI “este año celebra el World Pride en Madrid, juntando a gente de todo pelaje en una fiesta común de fraternidad universal” …
Pues este señor se le pasan muchas cosas, cómo que el WorldPride es una marca que organiza este evento, bañado en capitalismo rosa, patriarcado, machismo, misoginia, homonacionalismo y homonormatividad todos los años, para que empresarios y comerciantes (y también ayuntamientos, como el que gestiona el partido que el escritor ayudó a fundar) se llenen los bolsillos de “dinero rosa”, mercantilizando e instrumentalizando nuestros derechos y nuestros cuerpos. Qué esa gente de “todo pelaje” puede acceder a esta “fiesta” si tiene los recursos necesarios para pagárselo, y si entran dentro de los cánones homonormativos que este evento promueve, impone y estandariza; es decir, ser blanco, guapo, joven, delgado, musculado, bronceado y, por supuesto, masculino, ¡MUY MASCULINO! (que ya lo aclaró el presidente de COGAM, qué este año iba a ser mucho más que “maricas locas subidas a las carrozas).
Además, opina que a los homosexuales nos viene de serie una identidad que no es ligera como para que no sirva (sin lograr ser nada concreto, ¿?) y que no es seria para encerrarnos, como si todas viviéramos nuestra identidad como él o como si naciéramos ajenos a una sociedad racista, clasista, sexista,… dentro de la comunidad LGTBIQ+ encontramos estos discursos que nada tienen que ver con lo que nos comenta.
Por último, utiliza la palabra “mazmorra” para referirse a ese encierro, haciendo gala de una ignorancia brutal hacia las prácticas bdsmeras que muchas de las personas que cree representar practicamos…
Por todo esto, una vez más, desde el Orgullo Crítico te invitamos a que no te dejes llevar por la exaltación de nuestras identidades desde estas perspectivas y que te des cuenta de lo que venimos diciendo todo el año:
#WorldPrideCaca
Y tu, ¿dónde vas a estar?
6M Madrid No Se Vende, ¡el Orgullo tampoco!
El próximo sábado, 6 de mayo, el Orgullo Crítico acudirá a la manifestación Madrid no se vende.
Sábado 6 de mayo a las 12h. Tenemos una cita en la plaza de Canalejas. Nos manifestamos para reclamar que Madrid no se vende, que Madrid es de todas, que esta ciudad que habitamos no pertenece a las grandes empresas, ni a la clase política, sino que pertenece a quien la vive, quien la siente y quien la defiende. Esas personas que se levantan y nos levantamos cada mañana, queriéndonos vivas, queriendo un Madrid de acogida y respeto pero también de derechos. No podemos ni vamos a permitir la apatía ni el desencanto. Seguimos indignadas con la privatización de la vida que nos hace gritar que no somos mercancía en manos de los mercados y que, hasta el fin, exigimos democracia. Por eso, volvemos a salir a la calle.
Somos personas que venimos de los movimientos vecinales, de los espacios sociales recuperados, del movimiento ecologista, de los feminismos y de la lucha contra las fronteras que nos cruzan. Somos quienes usan y defienden la educación y la sanidad públicas y universales, quienes salvaron el Canal de Isabel II de su privatización, quienes reclaman barrios para sus vecinas. Somos las que acabamos de llegar a la ciudad y las que llevamos aquí cien años. Las que cuidan la ciudad y las que reclaman cuidados. Somos las que construyen la ciudad entre sonrisas y apoyo mutuo a pesar de las grúas, los ladrillos y la contaminación del aire.
Cada día sabemos más de cómo se ha producido el expolio de aquello que nos pertenece a todos y a todas. Ayer fue el ex-presidente Ignacio González, antes de ayer, los mandos intermedios de la Púnica. Mañana será otra la imputada. No son casos aislados, son los enriquecidos a costa de la gente de Madrid.
No se trata sólo de la corrupción, sino de un programa para la privatización y mercantilización de la vida, con la que se nos despoja del derecho a vivir la ciudad. Se trata de especular con nuestro suelo, de permitir que los que más tienen se beneficien de políticas fiscales a medida, de bloquear nuestro futuro mediante deudas ilegítimas que revierten en el beneficio de los menos y sirven de pretexto para deteriorar la educación, la sanidad o las políticas contra la violencia machista que deben construir nuestra futura convivencia. Madrid se mueve para que la ciudad no sea sólo de los coches sino también de las bicicletas, de quienes pasean y de quienes priorizan el transporte público o colectivo.
Salimos para decir que Madrid no pertenece a Cristina Cifuentes ni a Cristóbal Montoro. Que Madrid no es el patio trasero de Villar Mir ni de Florentino Pérez. Salimos para decir que el cambio que necesita la ciudad sólo será cambio si se produce en la calle, sólo será cambio cuando la participación no sea puro márketing. Sólo será cambio cuando nos incluya a todas.
Por eso la cita es el sábado 6 de mayo a las 12h, por eso la cita es en la Plaza de Canalejas (<M> Sevilla), otro de tantos lugares que se están vendiendo en nuestro Madrid. Salimos porque no hay tiempo para el desencanto, ni para complicidades con quienes están vendiendo la ciudad. Nuestras vidas no se venden y Madrid no está en venta. Salimos para volver a decir que Madrid es de todas y por esa ciudad que queremos, defenderemos la alegría.
Mas información: https://www.facebook.com/events/426754464348234/