Archivo del sitio
Un Toque Queer: una investigación desde el movimiento y el tacto
«Un Toque Queer: una investigación desde el movimiento y el tacto sobre el cuerpo, las relaciones de poder y la libertad. (Basado en las herramientas del tango queer, el contactango y el contact improvisación)»
En este taller de tres horas exploraremos nuestros cuerpos más allá y más acá de la identidad, los condicionamientos sociales de género y las relaciones de poder, profundizando en cómo el movimiento y el tacto nos pueden ayudar a entender nuestra historia corporal, nuestras relaciones con otros cuerpos, y nuestro ser puramente físico.
A través de las técnicas del tango queer, el contactango y el contact improvisación, haremos un viaje por nuestra vivencia social y nuestro aprendizaje y desarrollo de género, para tratar de volver sobre nuestro ser cuerpo, niñe, animal, cosa, y ojalá (ahí es nada!) ensayar la posibilidad de reencontrarnos con nosotres mismes y con el resto de personas desde una práctica un poco más consciente y libre.
Este taller continúa formándose poco a poco en un largo proceso de investigación sobre género, cuerpo y danza por parte de Olaya Aramo, profe y organizante de Tango Queer en Madrid y actualmente finalizando la Formación de Contact Improvisación de Estudio3.
Nos vemos en la EKKA (C/ Embajadores, 52) el domingo 18 de junio de 18:30 a 22:00.
Se agradece infinitamente a quienes queráis participar en este proceso. Está dirigido a cualquier persona a quien le resuene la propuesta. No es necesaria ninguna experiencia en danza. Traed ropa cómoda y calcetines.
Degenerémonos!
Recital Milagros + Monólogo Pamela Palenciano en Vaciador 34
Obviamente usted nunca ha sido una niña de 13 años, ¿verdad? ¿Quiere saber lo que se siente?
Abrimos Vaciador a dos propuestas que se tocan con las puntas para habitar todas juntas la dureza y la fragilidad de esos años.
De la mano de las niñas de Milagros viajaremos a lugares solo imaginables cuando la infancia y eso-que-viene-después están lo suficientemente enmarañadas como para crear mundos imposibles pero reales. De rebelión. Como los poemas de Gloria Fuertes, que ellas homenajean desde su flamante joven feminismo.
Lugares en los que el mundo puede ser perfectamente una apisonadora, y la música lo que la descarrila. Lugares agobiantes o terroríficos que pueden dejar de serlo gracias a unas voces que cantan contra la indiferencia, contra el dolor.
Como en el monólogo de Pamela. Antes rompía a llorar al recordarlo, era como un círculo vicioso del que le costó desprenderse. No entendía por qué le estaba pasando a ella, no sabía que le estaba pasando. Su novio estuvo a punto de matarla dos veces. Y ella lo convirtió en este grito que ahora es el grito de muchas. Viene a contarnos cómo se vino para arriba. Y cómo hacer para venirnos arriba todas.
Da igual la edad que tengamos.
Obviamente usted nunca ha sido una niña de 13 años.
Pero lo va a saber.
Algunas os lo vamos a contar.
Una merienda reivindicativa y teenfriendly al atardecer.
Habrá pizzas, biscochos, palomitas, batidos, zumos y cervezas.
17h. Apertura de puertas
18h. Milagros
Concierto de folklore venusiano y voces corales a cargo de este grupo de chicas adolescentes que un buen día, con el apoyo de Ana, la profe de música de su instituto público de la Ventilla, se lanzaron a demostrar que la buena música no tiene edad y que la profundidad no es exclusiva de los adultos. Y que podían redimirse a través de sus voces de la precariedad y los problemas familiares. Un encuentro con adolescencias bien difíciles filtradas por sonidos envolventes que iluminan de una forma inquietante. Un arañazo al tiempo dedicado a la música en los institutos, brecha de la que surge su sonido. Una emoción a punto del desborde, de algo que no ha terminado, y que parece parece expandirse en la atmósfera creada por superposición de voces e instrumentación. Música en absoluto inocente.
En su último ep publicado en diciembre de 2016 musicalizan poemas de Gloria Fuertes, y puedes escucharlo aquí >
https://milagros.bandcamp.com/
19h. No sólo duelen los golpes- Pamela Palenciano
Monólogo teatral que propone, desde una experiencia real de maltrato en la adolescencia, una mirada al tipo de relaciones que se construyen desde la vivencia patriarcal del género y de las relaciones «amorosas». Ataviada con una sudadera para encarnar por momentos la piel del abusador, la autora y actriz va desgranando las violencias más normalizadas sobre las que se construyen los roles de poder y sometimiento. Sin miedo a llamar a las cosas por su nombre y a la vez con un humor que hace reír a carcajadas, presenta un reflexión clara sobre cómo la desigualdad entre géneros construye relaciones tóxicas y de violencia disfrazadas de romanticismo.
En un década el proyectos se ha presentado en innumerables centros sociales, culturales e institutos. Si quieres saber más pásate por su página: nosoloduelenlosgolpes.wordpress.com
Precio libre/colaboración en puerta
Taller: ¿Qué es eso del homonacionalismo?
Os informamos que las plazas para este taller ya están cubiertas. Si estás interesade, no dudes en escribirnos a taller.homonacionalismo@gmail.com, tenemos lista de espera por si hubieran bajas de última hora. Muchas gracias!
¿Qué es eso del homonacionalismo? ¿Y pinkwashing?
¿Pasa en nuestros activismos, en nuestras vivencias, en nuestro contexto?
¿Cómo se cruzan el racismo, la islamofobia y la comunidad LGTBIAQ+? ¿Cómo se cruzan con nosotres?
Desde el eje de homonacionalismo del Orgullo Crítico Madrid os invitamos a formar parte de un taller que explora estas cuestiones.
Nos parece más importante que nunca reflexionar colectivamente sobre homonacionalismo, con el WorldPride acechando, con la violencia xenófoba, racista e islamófoba creciendo, y con la comunidad LGTBIAQ+ siendo instrumentalizada para estos fines.
Dado que el aforo es limitado, vamos a hacer dos ediciones: el domingo 28 de mayo y el domingo 18 de junio, de 11 de la mañana a 2 de la tarde, en la Eskalera Karakola (C/ Embajadores, 52).
El taller es mixto, aunque está especialmente dirigido a personas LGTBIQA y/o personas racializadas y/o musulmanas.
No te olvides de inscribirte mandando un email a taller.homonacionalismo@gmail.com.
*El lugar es accesible para gente con movilidades diversas.
*El taller será accesible en LSE
VUESTRO ODIO NO CABE EN NUESTRAS CALLES – Marcha por el Día Internacional Contra la LesboTransHomoBifobia
Este 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, y la Bifobia, bajo el lema “VUESTRO ODIO NO CABE EN NUESTRAS CALLES”, nos manifestamos para visibilizar nuestras disidencias sexuales y de género, y plantarle cara a las violencias a las que nos enfrentamos cada día en nuestras calles, en los centros de trabajo, de salud y educativos, y muchas veces también en nuestras propias casas.
¡No nos escondemos porque no tenemos miedo!
Miércoles 17 de mayo, 19:30h
Plaza Antón Martín – Plaza Pedro Zerolo
Convoca: Orgullo Crítico Madrid
Colabora: Sección Invertida
…Y el 28J volvemos a las calles!
Mesa redonda sobre gestación subrogada
Desde el eje de capitalismo rosa del Orgullo Crítico os invitamos a participar a una mesa redonda/debate sobre Gestación Subrogada, porque sentimos la necesidad de pensar y debatir asuntos de gran importancia y actualidad para la comunidad LGTBIQ+ como es el debate en torno a este tema.
Así , desde nuestra posición crítica con el orgullo oficial, queremos articular reflexiones, discursos y respuestas desde los feminismos y el anticapitalismo, dos de las líneas rojas que marcan nuestra plataforma.
Sabemos que el tema es complejo , de ahí la necesidad de generar este tipo de espacios de reflexión colectiva.
Para abrir el debate, una compañera nos contextualizara la GS, definiendo conceptos y abriendo posibles líneas para pensar este tema.
A continuación abriremos la mesa redonda con 3 compañerxs que nos plantearan reflexiones en torno a la GS desde diferentes perspectivas.
Tras esta primera parte iniciaremos el debate colectivo en torno a una serie de preguntas que tratan de canalizar y profundizar en este tema.
NOTAS IMPORTANTES:
*El lugar es accesible para gente con movilidades diversas y el evento accesible para personas sordas en LSE.
*Las ILSEs que quieran colaborar pueden contactarnos a través del correo accesibilidad.ocm@gmail.com
Algunas de las preguntas que nos planteamos para el debate:
– Donación de óvulos, gestación subrogada… ¿técnicas de reproducción asistida? ¿trabajo biológico? ¿trabajo de cuidados? ¿altruismo? ¿Qué son? ¿Quiénes los realizan? ¿Cómo se relaciona con la precariedad y el privilegio?
– Bioeconomías, ¿qué diferencia hay entre la gestación subrogada y la donación de óvulos o las técnicas de reproducción asistida, o entre la gestación subrogada y la venta/donación de órganos no vitales?
– ¿Existe el derecho a la p/maternidad? ¿Qué alternativas de crianza hay o podemos generar desde las disidencias sexo-afectivas y de género?
– ¿Qué pensamos sobre la gestación subrogada desde una perspectiva anticapitalista y feminista? ¿Cuáles serían nuestras demandas?