Archivo del sitio

Manifiesto OCM2018 «Orgullo es TRANSgresión»

Un año más, el 28 de junio, las disidencias de género, sexuales y de cuerpos tomamos
las calles juntes y fuertes para continuar denunciando la despolitización y
mercantilización del Orgullo oficial. Nos apoyamos colectivamente en nuestras
disidencias frente a un sistema capitalista, cisheteropatriarcal, racista y colonial que
nos agrede, excluye e invisibiliza. Les trans, bolleras, bisexuales, marikas, biciosas,
lesbianas, gays, asexuales, intersexuales, queer, personas no binarias, pansexuales,
poliamorosas, racializades, musulmanas, gitanas, trabajadoras sexuales, diversas
funcionales, neuro divergentes, personas diversas mentalmente (loques), gordas,
infancia, juventud y mayores asi como todo el resto de disidencias , reivindicamos un
orgullo crítico, radical y combativo.

Damos la bienvenida a la exclusión de la transexualidad del grupo de trastornos
mentales de los manuales de salud mental internacionales. No obstante, aqui, la ley de
2007 nos sigue diagnosticando Disforia de Genero por lo que seguiremos luchando
hasta que erradiquemos esta lacra.

Las personas trans y no binarias denunciamos la violencia de un sistema binario que
nos obliga a identificarnos en sus categorías estancas. Denunciamos que las personas
trans migrantes no podamos acceder a cambio de nombre cuando nos encontramos en
situacion admministrativa irregular. Además, denunciamos la cantidad de agresiones y
asesinatos que sufrimos a diario así como el aumento de asesinatos sociales a los que
se llama suicidios entre menores de ambos colectivos fruto del bullying
cisheteropatriarcal y binarista.

Denunciamos el auge del fascismo en relacion al aumento de las agresiones a las
personas disidentes de género, sexualidad y cuerpo en el Estado Espanol así como
cualquier otra agresión machista y cisheteropatriarcal y señalamos al sistema judicial
como el responsable de la impunidad. Frente a esto respondemos con autodefensa,
tejiendo redes de apoyo mutuo y llamando a un empoderamiento colectivo de
nuestras disidencias desde la diversidad.

Continuamos denunciando todas las muertes en el Mediterráneo y la vulneración de
derechos de las personas migradas y racializadas en el estado español, como hemos
visto en el caso de las jornaleras marroquíes en Huelva. Apuntamos también como
responsable al conjunto de la Unión Europea, que con sus políticas migratorias y de
cierre de fronteras es artífice y cómplice de esta violación permanente de derechos
humanos.

Nos posicionamos tajantemente contra el homonacionalismo y las estrategias de
lavado rosa tanto del estado de Israel, como de todos aquellos estados que
instrumentalizan nuestras disidencias con fines xenófobos, racistas, antigitanistas,
islamófobos, neo-imperialistas y neocoloniales. Nos adherimos a la campaña de Boicot,
Desinversiones y Sanciones a Israel y decimos NO al concierto de Netta en Madrid.
Clamamos contra las instituciones judiciales, represivas, educativas, sanitarias,
psiquiátricas, laborales, religiosas y familiares en las que se sustenta el sistema
capitalista, cisheteropatriarcal, biologicista, racista y colonial para ejercer una violencia
estructural contra nuestras identidades, orientaciones, prácticas y cuerpos.

Nos oponemos al modelo patriarcal de familia como única vía de construir vínculos
afectivos y relacionales, y la sistemática exclusión e invisibilización por parte del
sistema cisheteropatriarcal de otras realidades enmarcadas fuera del amor romántico,
la monogamia o la familia nuclear. Reivindicar una deconstrucción sexual también
implica remodelar nuestro concepto del sexo y entender que la construcción del deseo
es y ha sido una herramienta también usada por el sistema cistheteropatriarcal para
mantener estas estructuras de poder. Las personas asexuales y todas las que se sienten
fuera del deseo normativo reivindicamos espacios de disidencias donde no sufrir más
invisibilizaciones, acosos y cuestionamientos a nuestra identidad.

Defendemos un modelo de sociedad justa, inclusiva, sostenible y decreciente.
Queremos que la vida de las personas se sitúe en el centro, defendiendo el derecho a
una vivienda digna frente a la gentrificación y la turistificación que nos expulsa de
nuestros barrios, así como un acceso real y digno al mercado laboral que excluye
especialmente a personas trans y maltrata nuestros cuerpos, mentes e identidades no
normativas.

Seguimos trabajando para ser una plataforma autogestionada, horizontal,
transfeminista, anticapitalista, antirracista, anticolonialista, antifascista, anticapacitista
y antiespecista.

Un año más, marchamos juntes para reivindicar un abanico de identidades,
orientaciones, prácticas y cuerpos diversos que existen, luchan, resisten, se legitiman y
transgreden al margen del poder hegemónico del cisheteropatriarcado racista y
colonial.

¡Orgullo es TRANSgresión!

Plataforma Orgullo Crítico Madrid, 2018

 

 

¿Por qué una convocatoria alternativa a MADO?

Consideramos que es fundamental que el la marcha del Orgullo sea un momento en el que conmemorar las conquistas conseguidas pero sin olvidar ni a quienes lucharon por ello ni todo lo que queda por caminar. Como ya ha pasado en otras ciudades y lugares del Estado, el orgullo se ha convertido en una fiesta sin memoria y vacía de toda reivindicación.

En Madrid, la marca MADO, es quien se encarga de organizar el Orgullo. MADO es una alianza entre el ayuntamiento, la FELGTB y COGAM y los y las empresarias del lobby LGTBI agrupados en torno a la asociación AEGAL, sin embargo, en esta alianza, AEGAL es quien organiza y la FELGTB y COGAM son entidades colaboradoras. El resultado de que la organización de una fecha como el orgullo la organice un grupo de empresarios es que progresivamente se ha ido despojando al Orgullo de su intrínseco carácter político y transgresor, convirtiendo nuestras luchas en un nicho de mercado, en poco más que un gran desfile, abarrotado de marcas de publicidad. Tal y como decíamos años anteriores, nos parecería absurdo ver marcas de publicidad en una manifestación del 8 de marzo o del 1º de Mayo. Si esto es así, ¿por qué no nos parece absurdo y perverso que haya publicidad en la supuesta manifestación por los derechos de las personas disidentes de sexo, genero o de corporalidades diversas?. Es uno de los ejemplos de cómo el capitalismo teñido de rosa sobresale en este modelo de orgullo.

Ante esto, desde los diferentes colectivos e individualidades que formamos la Plataforma de OC vemos la necesidad de convocar tanto una manifestación como una agenda alternativa.

Consideramos, por tanto, fundamental recuperar la fecha histórica del 28 de junio, día del Orgullo de las personas disidentes de sexo, genero o coroporalidad. Fecha en la que recordar a todas aquellas que antes de nosotres se dejaron la piel en la lucha por un mundo donde quepamos todas.

Queremos visibilizar que el orgullo sigue siendo un momento de lucha, una fecha para salir a la calle no solo a celebrar sino a denunciar que las discriminaciones hacia nuestro colectivo siguen estando demasiado presentes en nuestro día a día en el ámbito sanitario*, en el mercado laboral*, en las escuelas e institutos. Queremos gritar, que por mucho que Madrid se “tiña de arcoíris” durante esta semana, aun tenemos mucho por lo que luchar.

Además, queremos hacer hincapié en que la lucha de la disidencia de sexo, genero o corporalidad ha estado y debe caminar junto con las luchas transfeministas, antifascistas y antirracistas. Denunciando las violencias machistas y del cisheteropatriarcado, combatiendo el fascismo y el racismo, luchando contra la especulación y la gentrificación en los barrios y en pie de guerra contra la ley de extranjería. Un orgullo que cuestione la utilización de los derechos, las diversidades y opresiones del colectivo como un lavado de cara de las políticas neoliberales.

Este año, recordamos los 50 años de las revueltas de Stonewall y hoy más que nunca que nunca queremos dejar claro que «ORGULLO ES REVUELTA, NO UNA CELEBRACIÓN» 

El Orgullo Crítico Madrid 2018 ha comenzado!!

WhatsApp Image 2018-06-19 at 10.48.22

El Orgullo Crítico Madrid 2018 ya ha comenzado con el lema «Orgullo es Transgresión».
Este año en asamblea abierta se ha decidido que comenzaremos el recorrido en la Fuente de Neptuno y terminaremos en Gran Vía a la altura de la plaza de Callao. Todo esto con el motivo de lograr una mayor visibilidad de nuestra marcha y tomarnos calles con mayor impacto en la ciudad, creando también un Orgullo Crítico más accesible e inclusivo.

¡¡Nos vemos en las calles!!

VUESTRO ODIO NO CABE EN NUESTRAS CALLES – Marcha por el Día Internacional Contra la LesboTransHomoBifobia

Este 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, y la Bifobia, bajo el lema “VUESTRO ODIO NO CABE EN NUESTRAS CALLES”, nos manifestamos para visibilizar nuestras disidencias sexuales y de género, y plantarle cara a las violencias a las que nos enfrentamos cada día en nuestras calles, en los centros de trabajo, de salud y educativos, y muchas veces también en nuestras propias casas.

eventoFB

¡No nos escondemos porque no tenemos miedo!

Miércoles 17 de mayo, 19:30h

Plaza Antón Martín – Plaza Pedro Zerolo

Convoca: Orgullo Crítico Madrid

Colabora: Sección Invertida

…Y el 28J volvemos a las calles!

Historia

gráfico hisotria de la plataforma

Antecedentes

La genealogía del Orgullo Crítico es en cierto modo heredera y continuadora de posturas críticas desarrolladas por algunos colectivos en el Madrid de los 90, como LSD o la Radical Gay. Estos colectivos estaban vinculados e implicados en movimientos sociales: además de las reivindicaciones tradicionalmente ligadas al movimiento LGBTIQA+ (lucha contra el SIDA, búsqueda de referentes, reflexiones sobre la sexualidad bollera…), tenían en cuenta posturas como el antimilitarismo y la okupación, en un momento en el que otros colectivos comienzan a acercarse al oficialismo, los partidos y la política institucional, haciendo ese recorrido hacia la “normalización” de nuestras identidades que culmina en la aprobación del matrimonio igualitario en 2005.

Estos colectivos, a su vez, retoman la idea o la vivencia del Orgullo como protesta o del Orgullo como revuelta, recordando los acontecimientos de la noche del 28 de junio en los aledaños del Stonewall-Inn. Nosotrxs intentamos recoger este testigo.

Aunque la genealogía del Orgullo Crítico comience en 2006, esto no quiere decir que el Orgullo como protesta en Madrid nazca en ese momento. Antes de 2005, antes del matrimonio y antes de las carrozas, que probablemente aparecieron a finales de los 90, la mani del 28J era eso, una mani.

Primeros años: bloques alternativos

En 2006 surge el Bloque Alternativo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, con el lema “Orgullo es Protesta”, cuestionando la mercantilización y la despolitización del movimiento LGTB oficial y con la intención de recuperar el origen combativo y político del Orgullo. Liberacción (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de izquierdas) y RQTR (colectivo LGTB de la UCM) organizan un llamamiento para hacer un bloque crítico dentro de la manifestación oficial. A este grupo se suman colectivos como la EKKA, el colectivo feminista Las Lilas o el Grupo de Trabajo Queer.

El Bloque Alternativo quiere ser “un punto común para el mosaico activista madrileño, más allá de las disidencias sexuales” porque, aseguran, “esa verdadera liberación sexual está necesariamente unida a otras luchas transformadoras”.

En 2007, de igual manera, se convoca un Bloque Alternativo por la liberación sexual, manteniendo el lema “Orgullo es Protesta”. Ante el Europride, convocado “por un grupo empresarial multinacional que promueve aún más los valores y modelos LTGB reformistas y mercantiles” con los que estos colectivos se mostraban en desacuerdo, se consideró ese año aun más importante para alzar las voces críticas y retomar el espíritu de protesta y reivindicación. Ese año se prepararon una serie de actividades (comida popular, charlas-debate, asambleas, acción directa, fiesta…) que culminarían en la participación reivindicativa en el Orgullo oficial como Bloque Alternativo. Este Bloque Alternativo participó el 18 de julio en una manifestación contra el anuncio de ejecuciones de homosexuales en Irán y convocó una concentración contra la patologización de la transexualidad el 7 de octubre.

Orgullo transmaribollero anticapitalista (2008)

El Bloque Alternativo y el ESAP (Encuentro Social Alternativo al Petróleo) convocan una manifestación (creemos que por primera vez), recuperando el 28 de junio, con el nombre de Orgullo transmaribollero anticapitalista y bajo el lema “Liberación Sexual sin consumismo, no más sangre por petróleo”. Se pretende que este sea un “orgullo para continuar la lucha por la liberación sexual, orgullo para transgredir y hacer tambalear esta sociedad uniforme e intolerante, orgullo para seguir construyendo la igualdad desde nuestro derecho a la diferencia y a la disidencia, también dentro de nuestro propio colectivo”. Invitan “a todas nuestras amigas transmaribolleras+, heteros sin complejos y compañeros a participar en la manifestación y celebración del 28 de Junio por la liberación sexual”.

  • Porque nos oponemos a la mercantilización de nuestras sexualidades, de nuestros cuerpos y de nuestras vidas.
  • Porque no aceptamos la despolitización que se nos propone con el modelo de consumo al que se nos invita, con la permanente invitación a ser consumidorxs antes que ciudadanxs.
  • Porque nuestra lucha es una lucha política, que no admite patrocinios y que no sirve a las grandes marcas.

Con fronteras no hay orgullo (2009)

Un grupo de colectivos, ahora autodenominándose Asamblea de Orgullo migrante, convocan de nuevo actividades y manifestación, esta vez el fin de semana del 28 de junio, con el lema Con fronteras no hay orgullo. Se da un paso más hacia la interseccionalidad teniendo en cuenta el tema de las fronteras, las migraciones y el antirracismo, considerado especialmente necesario ese año, cuando se estaba planteando la reforma que endurecería la Ley de Extranjería.

Bloque Orgullo Crítico (2010)

Se usa por primera vez este nombre, convocando la Asamblea abierta Orgullo Crítico 2010, en la que participan una gran cantidad de colectivos, con el fin de preparar la manifestación y actividades de ese año, además de acudir nuevamente a la manifestación estatal como bloque crítico.

El transfeminismo comienza a tomar fuerza a nivel estatal: había sido el encuentro transfeminista de Barcelona, y los colectivos feministas y LGTBQ se juntan a pensar qué es eso del transfeminismo. En el manifiesto del Orgullo aparece una línea de descripción: “Transfeminismo son estrategias políticas concretas contra la violencia, represión y exclusión de los cuerpos disidentes, ambiguos, mixtos… desde una perspectiva feminista”.

La manifestación de este año tuvo como lema “Trans-Migrantes-Precarias: por una lucha transfronteriza”. Se hizo en Vallekas con una intención descentralizadora, de tener presencia en otros barrios y conectar con un barrio obrero y con mucha población migrante.

Se intervino el pregón de inauguración del MADO con una acción que consistía en desplegar una pancarta desde un balcón en la Plaza de Chueca que ponía “Nuestros derechos no son un negocio” y tirar al aire unos pasquines con un texto crítico contra la mercantilización del orgullo.

Orgullo Indignado (2011-2012)

Hay una gran influencia del movimiento 15M. Se usan como lemas “Transmaribolleras en lucha” y “¡No somos mercancías en manos de políticos banqueros!”. Crece mucho la afluencia a la manifestación con respecto al año anterior, probablemente debido al filón del 15M y la popularización del transfeminismo.

Se realizó la acción Revolución serás transfeminista en la Feria de Productos LGTB organizada por AEGAL y la FELGTB en el Círculo de Bellas Artes.

En 2012 se mantiene el nombre Orgullo Indignado, y se usan los lemas “Toma el Orgullo” y el “¡No pasarán!”.

Orgullo Crítico (2013-)

“Orgullo es protesta” (2013)

Varios colectivos afines se juntan como Orgullo Crítico, abren un blog y escriben textos sobre gentrificación y capitalismo rosa. Se hicieron algunas acciones en Chueca los días del MADO, entre ellas el despliegue de pancartas desde unos balcones de la Plaza de Chueca en las que se podía leer “No al capitalismo rosa” y “Orgullo es protesta”.

La manifestación este año fue convocada desde otro colectivo que sacó su propio manifiesto, y esta plataforma decidió no secundar esa manifestación y quedarse como concentración al inicio, en la Plaza de Lavapiés.

“Orgullo es decisión” (2014)

El nombre es un guiño a las reivindicaciones en relación al aborto. Se conforma una plataforma de colectivos e individualidades autodenominada Asamblea Orgullo Madrid 2014 cuya primera asamblea tiene lugar en La Hoguera. Además de la manifestación del 28J, se organizan una gran cantidad de actividades este año, entre las que hay proyecciones, presentaciones de libros, talleres y charlas.

“La calle y la protesta también son nuestras” (2015)

Este año coincide con las reivindicaciones contra la Ley Mordaza. Aunque hay muy poca gente currando en la plataforma, se sirve de soporte y de difusión para actividades realizadas por colectivos externos, creando un formulario para animar a la participación dentro del marco del Orgullo de una manera autogestionada.

A partir de algunos proyectos comunes se crean alianzas entre el transfeminismo y la diversidad funcional, y eso está bastante presente este año. Se empieza a tener muy en cuenta la accesibilidad (en la medida de lo posible), intentando que haya ILSEs en las actividades y que estas se hagan en espacios accesibles para personas con movilidades diversas. La Muestra de Cine de Lavapiés organiza, en el marco del Orgullo Crítico, la proyección de Yes, we fuck.

Por primera vez en la mani hay un micro abierto y, con la llegada de nuevos bloques (feministas, trans*…), se leen también otros manifiestos. Lamentablemente, una compa sufrió una agresión tránsfoba al final de la manifestación, en el Hotel Oscar, lo que dio lugar a una concentración improvisada en la puerta del hotel.

“Orgullo, resistencia y autodefensa” (2016)

Aunque se convocó la primera asamblea bastante tarde, funcionó muy bien y la manifestación fue un exitazo. Se sigue con esta idea de plataforma como soporte para que otros colectivos propongan actividades.

Por primera vez se habla en el manifiesto de diversidad afectiva y relacional e islamofobia. Comienza a participar en la asamblea y la manifestación el colectivo asexual. Además, hay muchísimos bloques dentro de la mani (trans*, no monógamo, asexual…). Se repite el micro abierto y cada bloque lee su propio manifiesto, además del de la plataforma.

La fiesta de ese año la organiza el colectivo sordo-oyente de personas LGTB para cubrir los gastos de las ILSEs, y todas las actividades de ese año tienen interpretación en lengua de signos.

La última actividad fue un encuentro de valoración del año y para pensar qué se haría para hacer frente al WorldPride, lo que llevó a crear la Plataforma Orgullo Crítico Madrid 2017 para trabajar durante todo el año.

Manifiesto Orgullo Crítico 2017

(Marzo 2017)

Frente al orgullo mundial, o World Pride Incorporated, cómo nos gusta llamarle, y su «viva la vida», este 2017 no dejamos de juntarnos, para estar más fuertes que nunca.

Porque el 28J sigue siendo un día de denuncia, reivindicación y lucha de todas aquellas disidencias de género, sexuales, afectivas y relacionales, seguimos trabajando por un orgullo inclusivo, no mercantilizado, ni mercantilizable, ni consumible. Gritamos para denunciar la utilización capitalista y heteropatriarcal de nuestras disidencias, y cuestionamos un modelo como el de Chueca, donde el dinero y el ocio se venden como referentes de nuestra liberación.

Nos unimos para denunciar el aumento de las agresiones lesbo/homófobas y tránsfobas, y reivindicamos la capacidad de organización, empoderamiento colectivo y autodefensa frente a estas violencias.

Nos juntamos para hacernos fuertes y compartir estrategias de resistencia frente a la discriminación silenciosa a la que se nos intenta someter diariamente en nuestros puestos de trabajo, en las instituciones, por parte del sistema sanitario, en las calles, etc. Frente al sistema que nos obliga a esconder nuestras disidencias, defenderemos nuestra pluma y nuestra integridad física, afectiva y emocional.

Seguimos denunciando las políticas migratorias de la Unión Europea y el cierre de fronteras, responsables de miles de muertes en el Mediterráneo, así como de la violación de los derechos humanos de las personas refugiadas.

Nos oponemos a la instrumentalización por parte del discurso islamófobo europeo de los discursos feministas y pro derechos LGBTIQ+ para criminalizar a la población musulmana —y a otras minorías étnicas— a través de estrategias discriminatorias y racistas como el Homonacionalismo o el pinkwashing.

Mientras que el orgullo oficial nos propone «viva la vida», las personas migrantes mueren en el mediterráneo, y otras son deshauciadas, pierden su empleo o son represaliadas por luchar.

Como en otros años, estamos trabajando para visibilizar una gran cantidad de identidades, orientaciones, expresiones y opciones fuera de la cisheteronorma y el monosexismo. Para visibilizar que construimos otros tipos de familias y vínculos afectivos, así como otros modos de crianza más allá de la monogamia, de la pareja exclusiva y excluyente con fines reproductivos, y más allá de la jerarquización de las relaciones afectivas en base al sexo y al amor romántico.

Seguimos siendo un orgullo horizontal, anticapitalista, antirracista y transfeminista, autogestionado por bolleras, maricas locas subidas en carrozas, latines, trans*, intersex, negres, queer, arrománticas, asexuales, viciosas, bisexuales, alorrománticas, gordes, sordas, pansexuales, poliamorosas, moras, trabajadoras sexuales, diversas funcionales y muchas más personas que con nuestra existencia cuestionamos la heteronorma.

¡Vivan nuestras vidas que no entran en su orgullo!

¡Disidencia es resistencia!

Plataforma Orgullo Crítico Madrid 2017

logo_orgullo_F

Manifiesto Orgullo Crítico 2016

Orgullo, resistencia y autodefensa

Un año más, el 28J se erige como un día de denuncia, reivindicación y lucha de todas aquellas disidencias de género, sexuales, afectivas y relacionales. Salimos a la calle revindicando un orgullo no mercantilizable, no consumible e inclusivo. Gritamos para denunciar la utilización capitalista y heteropatriarcal de nuestras disidencias y cuestionamos un modelo como el de Chueca donde el dinero y el ocio se venden como referentes de nuestra liberación.

Salimos a la calle para denunciar el aumento de las agresiones homófobas y tránsfobas. Reivindicamos no sólo que se dé respuesta a estas agresiones por parte de las instituciones, sino también nuestra capacidad de organización, empoderamiento colectivo y autodefensa frente a estas violencias.

Salimos a la calle para denunciar también la discriminación silenciosa a la que se nos somete diariamente en nuestros puestos de trabajo, en las instituciones, sistema sanitario, entornos sociales, en las calles, etc., que nos obliga de forma sutil pero contundente a ocultar nuestras disidencias o, de lo contrario, ponernos en situaciones que pueden afectar negativamente a nuestra integridad física, afectiva y emocional.

Denunciamos la hipocresía de la Unión Europea y sus políticas migratorias responsables de miles de muertes en el Mediterráneo. Denunciamos también el cierre de fronteras, la violación de tratados internacionales y la firma de otros nuevos —como el firmado con Turquía— cuyo único objetivo es dar carta blanca para mercantilizar libre e impunemente con las personas refugiadas.
Denunciamos la instrumentalización por parte del discurso islamófobo europeo de los discursos feministas y pro derechos LGBTIQ+ para criminalizar a la población musulmana —y a otras minorías étnicas— a través de estrategias discriminatorias y racistas como el homonacionalismo o el pinkwashing israelí. De esta manera condenamos la masacre acontecida en Orlando y su instrumentalización islamófoba, sin olvidar todas aquellas violencias  por motivos de diversidad sexual, afectiva y de género no visibilizadas por los medios de comunicación masivos.

Salimos a la calle para visibilizar una gran cantidad de identidades, orientaciones, expresiones y opciones fuera de la cisheteronorma y el monosexismo. Para visibilizar que construimos otros tipos de familia y vínculos afectivos, así como otros modos de crianza más allá de la monogamia, de la pareja exclusiva y excluyente con fines reproductivos y más allá de la jerarquización de las relaciones afectivas en base al sexo y al amor romántico.

Somos un orgullo autogestionado, horizontal, anticapitalista, antirracista y transfeminista y hoy, 28J, salimos a la calle como bolleras, maricas, latines, trans*, intersex, negres, queer, arrománticas, asexuales, biciosas, bisexuales, alorrománticas, gordes, sordas, pansexuales, poliamorosas, moras, trabajadoras sexuales, diversas funcionales y como todas aquellas personas que con nuestra existencia cuestionamos la heteronorma.

¡Orgullo, resistencia y autodefensa!

Orgullo Crítico 2016

PRESENTACIÓN DEL ORGULLO CRÍTICO

Ciclo de cine » Testigos de un tiempo maldito»

Este jueves 11 de Junio, a las 19:00 h. da comienzo el Ciclo de Cine Orgullo Crítico a cargo de La Hoguera Transfeminista, empezamos con «TESTIGOS de un tiempo MALDITO» de Javi LARRAURI y cerraremos con un debate.

Se proyectará en la Fundación 26 de Diciembre, el espacio es ACCESIBLE, habrá INTÉRPRETE DE L.S.E. y la película está SUBTITULADA.

¡¡DIFUNDAN Y ASISTAN ORGULLOSXS!!

testigosdeuntiempomaldito

CALENDARIO

Todas las actividades programadas durante el orgullo las podéis consultar en el siguiente PDF

Imprime y difunde!!

ORGULLO CRÍTICO MADRID calendario completo