Archivo del sitio
Encuentros Diversidad Disidencia Sexual y/o de Género en Educación – Sábado 20 de mayo de 2017
El pasado 20 de mayo de 2017 tuvo lugar en la Eskalera Karakola el tercer Encuentro de Diversidad: Disidencia Sexual y/o de Género en Educación. Como solemos hacer en estos encuentros, hablamos sobre nuestras experiencias y creamos un diálogo en torno a cuáles son las limitaciones o problemas, necesidades, estrategias, demandas y recursos que nos encontramos con respecto al tema en cuestión, en este caso la educación.
Limitaciones o problemas:
- Homogeneidad (“ser normal, no ser rarx”).
- Armario internalizado, homofobia internalizada, bullying internalizado, autorepresión.à Miedo, castigo, rechazo.
- Ideología.
- Cisheteropatriarcado.
- Encasillar a todxs: binarismo, incluso en lo trans*.
- Heteronormatividad à presunción de heterosexualidad.
- Violencias, discriminación, bullying.
- Control sobre lxs niñxs y las familias (encubierto como protección).
- Invisibilización.
- Androcentrismo.
- Reproducción de una estructura rígida, inflexibilidad.
- Sistema adultocentrista.
Necesidades:
- Espacio para hablar de sexualidad, de diversidad, de identidades y escuchas a lxs niñxs: recoger necesidades y estrategias desde sus experiencias.
- Herramientas para denunciar, para autoidentificarse.
- Referentes, modelos.
- Materiales que reflejen la diversidad.
- Política concreta.
- Que sea transversal.
- Formaciones a profes.
- Aliadxs.
- Cambio desde dentro.
Recursos y buenas prácticas:
- Grupo educación Matadero.
- El Ayuntamiento oferta talleres de hora y media contra homofobia y transfobia.
- Tutoría LGBTI+ en un instituto de Rivas.
- Plataforma Red Internacional Educación. Hacen formación a profesorado. http://rieducacion.org/
- UCM Entiende. Formación a profesorado.
- Chrysallis Madrid (madrid@chrysallis.org.es). Formación integral y acompañamiento a centros educativos.
Estrategias y demandas:
Individual, colectivamente, sociedad civil:
- Búsqueda de brechas para la visibilización de nuestras identidades
- Uso de un vocabulario accesible e inclusivo. Contar “lo nuestro” con un lenguaje sencillo.
- Construcción de redes de aliadxs porque juntxs nos politizamos y somos más fuertes para generar procesos de transformación.
- En Universidades creación de “Unidades de resistencia” para la construcción de redes de apoyo, generar una permeabilidad que no se va a crear en lo institucional, para evaluación y seguimiento de las políticas universitarias, generar contenidos propios, generar materiales de difusión.
- Seguimiento de la aplicación (o falta de aplicación) de las leyes.
- Denuncia y reivindicación en las calles.
Instituciones, ámbito educativo:
- Desarrollo de materiales educativos en los que se integren las diversidades familiares, relacionales y afectivas (libros de texto, fichas, contenidos en general) así como materiales externos como películas, cuentos, etc.
- Formación obligatoria al profesorado sobre feminismo y diversidades sexuales y/o de género.
- Inclusión de materias específicas en las carreras universitaria.
- Protocolo de actuación ante el acoso escolar así como desarrollo de una metodología concreta de actuación para el profesorado y el centro escolar. Seguimiento y evaluación de su aplicación y eficiencia.
- Sistemas de evaluación, auditorias y seguimiento de las dinámicas y culturas escolares.
- Celebrar días de familias y afectos en lugar del día de la madre, el padre, etc…
- Aplicación y seguimiento de las leyes:
- LEY 3/2016, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.
- LEY 2/2016, Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid.
- Que el profesorado nombre la diversidad de forma naturalizada.
- Desarrollo de talleres específicos.
- “Romper los muros de las escuelas” colegios integrados y que formen parte del barrio.
- Transversalidad curricular.
- Dotar de presupuestos específicos para la inclusión de la diversidad sexual y/o de género en el aula.
- Facilitar la difusión y facilitar el acceso a materiales ya existentes.
PRÓXIMOS ENCUENTROS DE DIVERSIDAD
- Medios de comunicación. 10 de junio.
- Jurídico. 24 de junio.
Un Toque Queer: una investigación desde el movimiento y el tacto
«Un Toque Queer: una investigación desde el movimiento y el tacto sobre el cuerpo, las relaciones de poder y la libertad. (Basado en las herramientas del tango queer, el contactango y el contact improvisación)»
En este taller de tres horas exploraremos nuestros cuerpos más allá y más acá de la identidad, los condicionamientos sociales de género y las relaciones de poder, profundizando en cómo el movimiento y el tacto nos pueden ayudar a entender nuestra historia corporal, nuestras relaciones con otros cuerpos, y nuestro ser puramente físico.
A través de las técnicas del tango queer, el contactango y el contact improvisación, haremos un viaje por nuestra vivencia social y nuestro aprendizaje y desarrollo de género, para tratar de volver sobre nuestro ser cuerpo, niñe, animal, cosa, y ojalá (ahí es nada!) ensayar la posibilidad de reencontrarnos con nosotres mismes y con el resto de personas desde una práctica un poco más consciente y libre.
Este taller continúa formándose poco a poco en un largo proceso de investigación sobre género, cuerpo y danza por parte de Olaya Aramo, profe y organizante de Tango Queer en Madrid y actualmente finalizando la Formación de Contact Improvisación de Estudio3.
Nos vemos en la EKKA (C/ Embajadores, 52) el domingo 18 de junio de 18:30 a 22:00.
Se agradece infinitamente a quienes queráis participar en este proceso. Está dirigido a cualquier persona a quien le resuene la propuesta. No es necesaria ninguna experiencia en danza. Traed ropa cómoda y calcetines.
Degenerémonos!
Manifiesto 17M Vuestro odio no cabe en nuestras calles
De negrx, todxs de negro, porque somos todxs y cada unx, y a la vez ningunx en concreto.
Porque nuestra diversidad hoy está teñida de respuesta rabiosa ante vuestras agresiones.
Hoy ocupamos la calle como formación bien articulada contra la violencia sufrida, por cada agresión del sistema, por cada asesinato de lxs nuestrxs.
Marchamos. Pero no sólo contra las agresiones que parecen más evidentes, sino también contra aquellas violencias «normalizadas» presentes en nuestro cotidiano: contra el bullying y el acoso callejero que sufrimos las bolleras, las trans y las maricas o la invisibilización de lxs intersexuales.
Marchamos contra las violencias institucionales que sustentan el sistema cis-hetero-patriarcal capitalista. Que nos quiere domesticadas, calladas y con miedo, y nos tiene rebeldes, organizadas y llenas de rabia. Una violencia que patologiza las identidades trans o invisibiliza la sexualidad bollera en una consulta médica.
No nos olvidamos del racismo institucional ni de la sangre que se vierte en las fronteras de este país; un estado que agrede y asesina a nuestras compañeras migrantes; mientras dentro se las acosa con redadas racistas, cuando no se las tortura y encierra en esas cárceles llamadas Centros de Internamiento de Extranjeros. Necesitamos urgentemente trazar alianzas comprometidas desde la interseccionalidad y el reconocimiento de nuestros privilegios como blancxs nacionales si queremos marchar juntas.
Denunciamos el uso de estrategias institucionales para lavar su homofobia y su transfobia mientras alimentan el odio hacia comunidades, países y culturas no europeas. La violencia estructural racista cis-heteropatriarcal pretende hacernos creer que el machismo y la transhomofobia exclusivamente están y vienen de fuera de las fronteras del estado español, cuando es ella misma la que nos acosa en nuestras calles, nos hace bullying en las aulas, nos agrede en los bares, nos maltrata en las instituciones.
Marchamos contra su lenguaje, sobre el que sustentan en gran parte nuestras opresiones. Un lenguaje interesado que cuando quiere no nombrar, no nombra. Pero que sin embargo está lleno de palabras para nombrar «lo otro», lo desviado, lo disidente. Nombrar, agredir, insultar. De las bromas cómplices a los insultos. Del insulto al puñetazo. Palabras, burlas, chistes, bromas, insultos. Su lenguaje. Su odio. Nuestro desprecio.
Denunciamos a los medios de comunicación, vendidos a la mentira, a los partidos, al estado, al capital. Cómplices de ese lenguaje, cómplices porque invisibilizan y estereotipan nuestras identidades. Cómplices de mantener el statu quo.
Queremos señalar la invisibilización muchas veces forzosa de nuestras identidades en el mundo laboral, donde una salida del armario puede suponer más acoso o directamente el despido.
El mundo laboral. Las condiciones laborales de las precarias y el sueldo del empresariado rosa; las maricas pobres y las maricas ricas; las empresarias LGTBIQ que explotan a sus trabajadoras LGTBIQ; Tu jefe hetero homófobo; Tu compañero baboso. Las trans que no encuentran curro ni a la de tres. Violencia capitalista cis-hete-ROSA-patriarcal.
Marchamos porque nuestro deseo no cabe en vuestras estructuras mentales monosexistas. Porque la invisibilización de plurisexualidades es violenta. Porque la presunción de heterosexualidad es violenta. Porque ni nuestra identidad ni nuestro deseo tienen porqué ser los mismos hoy que mañana.
También marchamos por lxs menores trans, porque por supuesto no sólo existen, sino que afirmamos que van a vivir su identidad con libertad de decisión y acompañamiento. Porque no vamos a tolerar más bullying en las escuelas. Porque queremos prenderle fuego a los baños segregados.
Marchamos por las presas LGTBIQ. Encarceladas por pobres, por no ser blancas, por luchar o por ser ellas mismas. También por las que no reciben el asilo político ni lo van a recibir. Por las expulsadas de sus casas. De sus pueblos. De sus ciudades y de sus familias. Por las que recibimos violencia hoy y por las represaliadas y perseguidas durante la dictadura. Por las torturadas y por las asesinadas en comisarías, cárceles y calabozos. Porque estamos aquí hoy gracias a vosotras: a vuestra valentía, a vuestra resistencia, a vuestro dolor, a vuestra alegría, a vuestra pluma. Nuestra memoria está con vosotras.
Marchamos porque no vamos a encajar en sus normas de género y no vamos a sufrir más violencia por ello. Nuestra disidencia sexual y de género es absolutamente incontrolable, imprevista y desbocada. No vamos a asimilarnos ni a «homo»normativizarnos. Pelearemos y resistiremos contra toda forma de integración en su normalidad. No nos escondemos porque no tenemos miedo. Nos defenderemos ante sus ataques, sobreviviremos organizadas, daremos nuestra respuesta rabiosa.
¡Fuera LGTBIQfobia de Madrid!
¡Su odio no cabe en nuestras calles!
Taller: ¿Qué es eso del homonacionalismo?
Os informamos que las plazas para este taller ya están cubiertas. Si estás interesade, no dudes en escribirnos a taller.homonacionalismo@gmail.com, tenemos lista de espera por si hubieran bajas de última hora. Muchas gracias!
¿Qué es eso del homonacionalismo? ¿Y pinkwashing?
¿Pasa en nuestros activismos, en nuestras vivencias, en nuestro contexto?
¿Cómo se cruzan el racismo, la islamofobia y la comunidad LGTBIAQ+? ¿Cómo se cruzan con nosotres?
Desde el eje de homonacionalismo del Orgullo Crítico Madrid os invitamos a formar parte de un taller que explora estas cuestiones.
Nos parece más importante que nunca reflexionar colectivamente sobre homonacionalismo, con el WorldPride acechando, con la violencia xenófoba, racista e islamófoba creciendo, y con la comunidad LGTBIAQ+ siendo instrumentalizada para estos fines.
Dado que el aforo es limitado, vamos a hacer dos ediciones: el domingo 28 de mayo y el domingo 18 de junio, de 11 de la mañana a 2 de la tarde, en la Eskalera Karakola (C/ Embajadores, 52).
El taller es mixto, aunque está especialmente dirigido a personas LGTBIQA y/o personas racializadas y/o musulmanas.
No te olvides de inscribirte mandando un email a taller.homonacionalismo@gmail.com.
*El lugar es accesible para gente con movilidades diversas.
*El taller será accesible en LSE
Mesa redonda sobre gestación subrogada
Desde el eje de capitalismo rosa del Orgullo Crítico os invitamos a participar a una mesa redonda/debate sobre Gestación Subrogada, porque sentimos la necesidad de pensar y debatir asuntos de gran importancia y actualidad para la comunidad LGTBIQ+ como es el debate en torno a este tema.
Así , desde nuestra posición crítica con el orgullo oficial, queremos articular reflexiones, discursos y respuestas desde los feminismos y el anticapitalismo, dos de las líneas rojas que marcan nuestra plataforma.
Sabemos que el tema es complejo , de ahí la necesidad de generar este tipo de espacios de reflexión colectiva.
Para abrir el debate, una compañera nos contextualizara la GS, definiendo conceptos y abriendo posibles líneas para pensar este tema.
A continuación abriremos la mesa redonda con 3 compañerxs que nos plantearan reflexiones en torno a la GS desde diferentes perspectivas.
Tras esta primera parte iniciaremos el debate colectivo en torno a una serie de preguntas que tratan de canalizar y profundizar en este tema.
NOTAS IMPORTANTES:
*El lugar es accesible para gente con movilidades diversas y el evento accesible para personas sordas en LSE.
*Las ILSEs que quieran colaborar pueden contactarnos a través del correo accesibilidad.ocm@gmail.com
Algunas de las preguntas que nos planteamos para el debate:
– Donación de óvulos, gestación subrogada… ¿técnicas de reproducción asistida? ¿trabajo biológico? ¿trabajo de cuidados? ¿altruismo? ¿Qué son? ¿Quiénes los realizan? ¿Cómo se relaciona con la precariedad y el privilegio?
– Bioeconomías, ¿qué diferencia hay entre la gestación subrogada y la donación de óvulos o las técnicas de reproducción asistida, o entre la gestación subrogada y la venta/donación de órganos no vitales?
– ¿Existe el derecho a la p/maternidad? ¿Qué alternativas de crianza hay o podemos generar desde las disidencias sexo-afectivas y de género?
– ¿Qué pensamos sobre la gestación subrogada desde una perspectiva anticapitalista y feminista? ¿Cuáles serían nuestras demandas?
Calendario 2017
Mayo
03 – Asamblea OC
04 – Mesa Gestación Subrogada
06 – Manifestación Madrid no se vende, ¡el Orgullo Tampoco!» -12h
– Encuentro sordxs-oyentes LGTBIQA+ – 18h
17 – Manifestación por el Día Internacional Contra la LesboTranHomoBifobia.
20 – Encuentro Diversidad Educación
21 – Asamblea OC – 19:00 en CS La Ingobernable
28 – Taller: ¿Qué es eso del homonacionalismo? – 11h
– Recital Milagros + Monólogo Pamela Palenciano en Vaciador 34. – 17h
Junio
06 – Asamblea OC – 19:00 en Eskalera Karakola local A (C/Embajadores, 52)
09 – ¿Por qué no nos gusta el World Pride? – 18:30h
– Tango Queer – 22h
11 – Estreno en Madrid del documental «Memorias Aisladas» de Dani Curbelo y debate.
15 – Demandas feministas en torno al día del Orgullo
17 – Charlasamblea sobre soberanías del cuerpo – Gestación subrogada y prostitución (Organiza Asamblea Transmaricabollo de Sol).
18 – Taller: ¿Qué es eso del homonacionalismo? – 11h
– Un Toque Queer: una investigación desde el movimiento y el tacto – 18:30h
24 – Taller: Cosas de Maricas y Aplicaciones de Ligue – 19:00
27 – Charla Feministas, Queer y palestinas: resistencias bajo el apartheid y la ocupación, con Ghadir Shafie, co-directora de ASWAT. – 20h – La Villana de Vallekas, C/ Montseny, 35 (Organizan BDS Comisión Pinkwatching, ASWAT (asociación de mujeres LBTIQ+ palestinas) y La Villana de Vallekas).
28 – Manifestación Orgullo Crítico 2017 – 19h – Plaza Nelson Mandela
OCM 2017
El pasado septiembre, tras el Orgullo Crítico 2016 Madrid, a algunas personas nos surgió la necesidad de continuar trabajando durante todo el curso. Esta necesidad nace al considerar que el nombramiento de Madrid como capital para el desarrollo del WorldPride 2017 supone una amenaza directa a la visión estereotipada de nuestras identidades disidentes sexuales y/o de género, así como a una mercantilización y comercialización de estas y de nuestros derechos. De esta forma surge la Plataforma Orgullo Crítico Madrid 2017.
Gestionamos y desarrollamos el trabajo entre la asamblea y los diferentes ejes y comisiones. Mientras que en la asamblea tratamos los temas generales, en los ejes se trabajan temáticas específicas con un fuerte contenido político (Homonacionalismo, Capitalismo rosa, Diversidad y Violencias) y en las comisiones tareas logísticas relacionadas con la accesibilidad, la comunicación y las acciones.
Hemos consensuado algunas líneas rojas que nos definen como plataforma: anticapitalista, autogestionada, transfeminista, asamblearia, antirracista, horizontal, antiespecista, apartidista, anticolonialista, antifascista, anticlasista y anticapacitista. Además, se trata de un espacio no mixto en el que participamos personas que nos sentimos parte de alguna disidencia sexual y/o de género.
Accesibilidad
Historia
- OCM 2015
- Primera actividades accesible para Personas Sordas.
- OCM 2016
- Accesibilidad para Personas Sordas y movilidades diversas.
- Fiesta del OCM organizada por el colectivo Sordo-oyente LGBTIQA+.
Presente
- Concienciar, recordar y sensibilizar sobre la plena inclusión de la diversidad.
- Trabajamos para alcanzar la mayor accesibilidad posible con los recursos disponibles.
- Cooperamos transversalmente dentro de la Plataforma OCM.
- Ampliación de la Comisión de Accesibilidad – Colabora!
Proyectos
- Accesibilidad de los locales – Mapeo de los lugares más habituales del OCM.
- Puedes consultar la lista de locales accesibles aquí.
- Bolsa de ILSE – GI.
- Asamblea OCM – Accesibles en LSE.
- Actividades – Accesibles en LSE y otros (solicitud previa por email).
La Revolución será accesible o no será
Homonacionalismo
¿Quiénes somos?
- Somos un eje de contenido y acción en torno a la crítica del homonacionalismo.
- Venimos de contextos, acercamientos y perspectivas distintas y cruzadas. Es un conjunto de diversos saberes situados.
¿Por qué surge? ¿Qué es esto del homonacionalismo?
- En ediciones anteriores del Orgullo Crítico se hablaba de racismo, pero este año surge la necesidad de aterrizar más un trabajo concreto sobre ello y de incluir la intersección específica que genera la islamofobia.
- Esa necesidad también surge del contexto de creciente violencia xenófoba, racista e islamófoba, violencia que instrumentaliza los discursos y los activismos de la población LGTBIQA+. Es a este retorcido mecanismo a lo que llamamos homonacionalismo.
- Generalmente se habla de homonacionalismo (o de pinkwashing) aplicado a contextos lejanos (como Israel y Palestina), pero aquí mismo, en nuestros activismos, en los oficiales y en los menos oficiales, también se están reproduciendo estas dinámicas.
¿Qué objetivos tenemos?
- Queremos visibilizar estas prácticas y discursos, aprender a identificarlos, aterrizar la interseccionalidad y aplicarla también, en un ejercicio de autorreflexión, a nuestros propios activismos.
¿Qué planes tenemos?
- Hemos hecho un trabajo interno dentro del eje, de formación, diálogo e intercambio de saberes e información.
- Hemos realizado un taller interno dentro de la asamblea del Orgullo Crítico y realizaremos dos talleres abiertos a todas las personas DGS para aprender a identificar estas actitudes y discursos homonacionalistas y para generar estrategias de resistencia. Habrá un taller en mayo (día por determinar) y otro el 17 de junio en horario de tarde en la Eskalera Karakola. ¡Tendrán aforo limitado! Así que estad atentas para apuntaros cuando comencemos la difusión oficial.
- De cara a junio, vamos a elaborar una guía impresa que incluya también herramientas para identificar y resistir el homonacionalismo.